Puerto caePuerto: cae un 50% movimientos de contenedores en tránsito por salida de navieras MSC y Hapag Lloyd

La merma se debe, además, a que terminales argentinas y brasileñas mejoraron su gestión, al diferendo tarifario entre MSC y Katoen Natie y al ruido político por el caso de Alejandra Koch.El puerto de Montevideo sufrió una caída de los movimientos de contenedores en tránsitoen los últimos cuatro meses que alcanza un 50%, dijeron a El País fuentes portuarias.

Operadores privados estiman que dicha merma se debe a una mezcla de factores: las salidas de las navieras Mediterranean Shipping Company (MSC) y Hapag-Lloyd; el cuello de botella generado por los controles aduaneros con escáneres al 100% de la carga proveniente de Paraguay y la polémica por las designaciones de cargos gerenciales y jefaturas en la Administración Nacional de Puertos (ANP).

Según las fuentes, otra razón de la disminución de los movimientos de contenedores en el puerto de Montevideo se debe a la mejora de las operativas de las terminales argentinas, en particular el puerto de Buenos Aires. Sus procesos aduaneros se hicieron más ágiles y aceleraron los tiempos de cargas y descargas de contenedores, lo cual les generó clientes en la región, agregaron las fuentes.

En ese contexto, la naviera suiza MSC y el consorcio belga Katoen Natie mantienen una negociación contractual por diferencias en las tarifas de movimientos de contenedores en la Terminal Cuenca del Plata, afirmaron fuentes de TCP a El País.

Consultada por El País una fuente de MSC, dijo que el problema de los tránsitos de contenedores para la compañía no es multicausal sino monocausal. "Nos fuimos con los tránsitos (carga paraguaya y de Argentina) a Buenos Aires por un tema de costos con la Terminal Cuenca del Plata. Antes de irnos tuvimos muchísimas reuniones con TCP, Katoen Natie y con los expresidente y ex vicepresidente de la ANP, Juan Curbelo y Daniel Loureiro, respectivamente, donde explicamos nuestra postura", agregó la fuente de la compañía.

En 2014, Mediterranean Shipping Company adquirió el 50% de las acciones de Exolgan, la mayor terminal de contenedores de Buenos Aires.

Al tener esa terminal propia en el Río de la Plata, la compañía suiza decidió llevar la carga en tránsito para allí como una forma de bajar sus costos, explicó la fuente de MSC

La naviera Mediterranean Shipping Company tenía cuatro servicios en Uruguay: una línea que une el puerto de Montevideo con el Lejano Oriente; otra línea que vincula puertos del Mediterráneo con el Río de la Plata; otra que llega a América del Norte y la cuarta línea relaciona la terminal capitalina con el norte de Europa. Las primeras tres líneas eran operadas en la Terminal Cuenca del Plata y la cuarta en Montecon.

El servicio del Mediterráneo de la naviera MSC fue trasladado al puerto de Navegantes (Brasil) ya que culminaron las obras de ampliación y mejoras en los puertos brasileños y ello lo hace más atrayente para las navieras, que tratan de tocar pocas terminales para disminuir sus costos.

Ello significa que los barcos portacontenedores de MSC provenientes del Lejano Oeste y de América del Norte continuarán siendo operadas por la Terminal Cuenta del Plata/Katoen Natie, mientras que la línea que llega desde el norte de Europa seguirá siendo operada por Montecon.

Al mismo tiempo, el lunes 5, el Portal Portuario consignó que en su sitio web que la naviera Hapag-Lloyd AG, una empresa alemana de transporte marítimo y de contenedores internacionales, la quinta más grande del mundo, también abandonó el puerto de Montevideo.

Otro elemento distorsionante para las mercaderías en tránsito, según las fuentes, es el "cuello de botella" provocado por la decisión de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) de escanear el 100% de la carga de origen paraguayo a ser transbordada hacia otros destinos. Ello genera que los contenedores con mercadería guaraní llegaran a estar varias semanas parados en el puerto de Montevideo esperando ser escaneados.

También se menciona como factor de la merma de la actividad el "ruido político" generado por el caso de la ex vicepresidenta de la ANP, Alejandra Koch, quien votó una resolución que ascendía a su esposo y a un chofer a cargos de jefaturas en la ANP en el marco de 22 remociones de gerentes y mandos medios y nombramientos de otros 22 jerarcas. Tras una conversación con la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, Koch presentó su renuncia, informó Canal 12.

Operadores marítimos dijeron a El País que el ruido político no es bueno para el puerto porque las navieras quieren tranquilidad y certezas y recordaron que figuras del gobierno señalaron que se iba a revisar el acuerdo entre el Estado uruguayo y la empresa belga Katoen Natie, accionista mayoritario (80%) de la terminal especializada en contenedores (Terminal Cuenca del Plata). El 20% restante corresponde a la ANP.

Una puja entre empresas.

Según fuentes portuarias, MSC y Montecon —opera con contenedores en el puerto de Montevideo en base a un permiso precario— son socios en Chile, Argentina y Paraguay y agregaron que el diferendo por tarifas con Katoen Natie es utilizado para generar una situación en la que quede planteado que el problema del puerto de Montevideo es la Terminal Cuenca del Plata.

Señalaron que Montecon y MSC pretenden quedarse por la vía de presión con la hegemonía del movimiento de contenedores en el puerto de Montevideo.

En tanto, la fuente de MSC dijo que siempre pensaron que la naviera ejercía presión cuando se quejaba de las tarifas, pero finalmente "terminamos llevando los tránsito de Paraguay y de Argentina a Buenos Aires como les informamos". Y agregó que Montecon es un operador más de la compañía.

La naviera también tiene terminal en Paraguay, donde también existen problemas. El diario paraguayo Última Hora consignó que empresas socias de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), exportadoras y también importadoras de materia prima, se quejaron de que la empresa San Francisco SA, propietaria de los puertos Caacupemí de Asunción y de Pilar, incrementó sus tarifas en hasta en un 400%.

Esta situación se dio luego que la Comisión Nacional de la Competencia de Paraguay aprobara a la empresa San Francisco SA, una fusión con la Mediterranean Shipping Company. Esto llevó a que el gremio industrial paraguayo pidiera una investigación a la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), afirmó el titular de la Unión Industrial Paraguaya, Enrique Duarte.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 14 Mayo 2025