El Centro de Navegación festeja 109 años: hay preocupación por la caída de los tránsitos de contenedores
El Centro de Navegación (Cennave) festeja hoy su aniversario 109° con un acto donde se espera la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, y la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry.En marzo de este año trascendió que el puerto de Montevideo enfrentó una merma de los tránsitos de contenedores entre noviembre de 2024 y marzo de 2025 que alcanzó hasta un 50%. Dicha merma de los tránsitos es un fenómeno que continúa, dijeron operadores portuario y marítimos.
La explicación de la baja de los tránsitos de contenedores tiene varias causas: las salidas de las navieras Mediterranean Shipping Company (MSC) y Hapag-Lloyd y el cuello de botella generado por los controles aduaneros con escáneres al 100% de la carga proveniente de Paraguay.
Otra razón de la disminución de los movimientos de contenedores en el puerto se debe a la mejora de las operativas de las terminales argentinas, en particular el puerto de Buenos Aires.
La disminución de los tránsitos en el puerto montevideano es uno de los temas que inquieta al Centro de Navegación (Cennave), institución que nuclea a operadores portuarios y marítimos.
El Centro festeja hoy su aniversario 109° con un acto en el Radisson Victoria Plaza Hotel donde se espera la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, y la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry.
Consultada por El País, la presidenta del Centro de Navegación, Mónica Ageitos, señaló que la realidad actual del sector portuario, los desafíos y el relacionamiento con las autoridades seguramente serán los temas centrales del encuentro que se realizará esta jornada.
Ageitos agregó que en las próximas horas partirá una misión a Paraguay integrada por la Administración Nacional de Puertos (ANP), el Instituto Nacional de Logística (Inalog) y Cennave con el propósito de mantener reuniones con las principales cámaras empresariales guaraníes.
“Esto se da en medio de preocupaciones por la fuerte caída de los tránsitos en el Puerto de Montevideo”, señaló Ageitos.
El tránsito de contenedores en el puerto de Montevideo no es el único tema de la agenda de los encuentros que mantendrán las autoridades y operadores portuarios uruguayos en Paraguay.
Según Ageitos, también se analizarán los volúmenes actuales y esperados de contenedores, las necesidades de infraestructura y de oportunidades de mejoras del puerto de Nueva Palmira, el segundo en importancia del país.
El puerto de Nueva Palmira está en el kilómetro cero de la Hidrovía Paraguay-Paraná y recibe cargas de países vecinos.
Más movimientos
La Ley de Puertos fue aprobada en 1992. El puerto de Montevideo pasó de manejar 1,2 millones de toneladas de mercadería en 1990, a 15,6 millones de toneladas en 2024.
En el caso de los contenedores, el puerto movilizó 62.286 teu en 1990 y más de un millón en 2024, de los cuales el 60% son los tráficos de tránsito y transbordo.
Gracias a la ley, la infraestructura portuaria ha mejorado y existen proyectos en vías de concretarse.
El Centro de Navegación cumplió una función clave en la elaboración de dicha ley.
Según Ageitos, cada aniversario invita a la reflexión y al recuerdo. “Más de cien años (del Centro de Navegación), consolida un actuar responsable, humilde y de colaboración, sin protagonismos personales con un solo foco y objetivo país”, señaló.
Por ello, Ageitos recordó que el Centro de Navegación fue protagonista de la Ley de Puertos. Agregó que, además, la cámara trabajó en conjunto con las autoridades de Cancillería, Transporte y Presidencia de la República de ese momento para derogar la Disposición 1.108 de Argentina que tanto “perjudicó a nuestro comercio exterior”.
En líneas generales, la Disposición 1.108, aprobada en 2013 en el vecino país, impedía que buques que zarparan de puertos argentinos recalaran en Montevideo.
Ageitos destacó que hoy el Centro de Navegación acompaña a las autoridades nacionales en las instancias formales de la Hidrovía y el Mercosur y es parte de organizaciones internacionales de corredores y agentes marítimas.
Pero la actividad del Centro no se reduce solo a la política. “Desde hace un tiempo los temas de responsabilidad social corporativa y la relación ciudad -puerto es una preocupación importante” de la cámara empresarial, según Ageitos.
Por ello, el Cennave creó el Museo Marítimo que será reconocido el próximo mes de octubre en el Encuentro de Museos Marítimos de Viña del Mar (Chile).
Ageitos recordó que la necesidad de profesionalizar al sector llevó a que el Centro de Navegación creara hace más de 25 años su propio Instituto de Capacitación que brinda cursos específicos de la actividad portuaria cada año y que cuenta con una carrera terciaria sobre dicha materia.