cemteria artigasCementos Artigas: una empresa comprometida con la sustentabilidad en los procesos de su producción

“Ser sustentables es una ventaja porque implica tomar acciones que perduran en el tiempo y producen mejoras ambientales y en el sistema”, expresó el jefe de Medioambiente y Sostenibilidad.Cementos Artigas S.A. es una empresa radicada en Uruguay desde 1919 y pionera en el país en cuanto a la actividad de producción y comercialización de cemento portland, morteros y hormigón para la industria de la construcción. Con conciencia del impacto ambiental que tienen sus procesos, se comprometieron a tomar acciones para mejorar su desempeño y garantizar la sustentabilidad de sus operaciones.

El ingeniero químico Mathías De Armas, jefe de Medioambiente y Sostenibilidad de la empresa para Uruguay, informa que el hormigón, es el segundo material más consumido por la Humanidad, luego del agua. Asimismo, se estima que cerca del 7 % de las emisiones de CO2 en el mundo provienen del sector cementero, por tal motivo: “se ha venido trabajando muy fuerte en materia de descarbonización y circularidad en todo el ciclo de vida del producto, con avances muy significativos. Cementos Artigas siempre ha ido evolucionando”.

En ese sentido, pasaron por varias etapas: fue la primera empresa en obtener una Autorización Ambiental Previa (AAP) de la Dirección Nacional de Medio Ambiente en el marco de la Ley 16.466 (1995). Desde 1997 cuenta con el primer sistema de monitoreo ambiental online en el país. En 2004 obtuvo la Certificación ISO 14.001 de Gestión Ambiental en Planta Minas y amplió su alcance a sus otras actividades en 2010, sumado a la obtención de la Certificación ISO 50.001 de Gestión de la Energía.

Otro hito relevante fue la puesta en operación del proyecto INTEGRADOS, que consistió en la unificación de las plantas industriales de la compañía en la ciudad de Minas, capitalizando sinergias de las operaciones en forma conjunta. Este proyecto “significó una importante contribución a la sostenibilidad ambiental”, mediante la reducción del 40% del consumo de energía eléctrica en el proceso de molienda, una mayor eficiencia en la logística de insumos y productos y una reducción del tránsito pesado en la zona metropolitana. En los últimos años se continuó consolidando la presencia en el país mediante el desarrollo de infraestructura estratégica, como el nuevo centro logístico y de oficinas en Ruta 101, y la instalación de una nueva línea de producción de hormigón elaborado en la sede de Camino Oncativo (Montevideo).

Siguiendo los lineamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU, la compañía asumió el compromiso de alcanzar una operación sustentable, reduciendo las emisiones de CO2 por tonelada de material cementicio, reducir las emisiones de material particulado y gases de combustión (NOx y SOx) por toneladas de clinker, evolucionando en la implementación de planes de gestión de agua y biodiversidad en áreas sensibles, reduciendo el consumo específico de agua, aumentando la sustitución térmica en sus hornos de clinker, reduciendo el factor clinker/cemento y maximizando el uso de materias primas no naturales.

“Nuestro horno de clinker tiene como principal combustible el carbón de coque, pero nosotros lo sustituimos térmicamente por otro tipo de materiales que, en general, son residuos de otras industrias, como por ejemplo aceites quemados, residuos de la industria papelera y neumáticos fuera de uso. Esto permite que a ese proceso se le baje la huella ambiental, reduciendo las emisiones de CO2 de la atmósfera”, explicó De Armas.

En esa línea, informó que, siendo el clinker insumo principal con el que se hace el cemento, se busca obtener un cemento con la misma calidad y con las mismas prestaciones, pero con menor cantidad de este insumo. Después, en la fabricación de hormigón premezclado, el objetivo es utilizar la menor cantidad de cemento posible. “Por un lado se mejora energéticamente la producción de clinker, en la fabricación de cemento se trata de hacerlo con la menor cantidad de clinker posible y el hormigón se trata de hacer con la menor cantidad de cemento. Continuamente llevamos a cabo acciones que nos acercan hacia los objetivos de sostenibilidad”, explicó.

De acuerdo a los datos publicados en la Memoria de Actividad Sostenible 2022-2023, y tomando como línea de base el año 2015 la compañía alcanzó los siguientes resultados: (I) reducción de un 16% de las emisiones específicas de CO2, (II) reducción de un 11 % del factor clinker/cemento y (III) aumento de un 7% en sustitución térmica mediante el coprocesamiento de combustibles alternativos.

Por otra parte, y en relación con las emisiones de gases de combustión y material particulado, siguiendo con sus compromisos ambientales, la compañía instaló la tecnología más avanzada para la captura de partículas, a través de filtros de mangas, sumado a una serie de prácticas operativas destinadas a cumplir con las metas de emisiones. Entre estas prácticas se incluye la utilización de combustibles con bajo contenido de azufre, el control analítico de los combustibles alternativos, y la aplicación de la tecnología moderna en los sistemas de dosificación. Además, se aplican planes anuales de monitoreo ambiental, contando con sistemas de análisis continuo en las plantas de producción de clinker para monitorear de manera ininterrumpida los gases y partículas emitidas durante la combustión, todo lo cual es reportado en línea a la autoridad ambiental.

En cuanto al factor economía circular, Cementos Artigas forma parte de distintos proyectos entre los que destaca “Reciclo NFU”, un programa de recolección gratuita y transformación del neumático fuera de uso generado en nuestro país. Actualmente, más del 80% son valorizados tanto energéticamente como en la obtención de materia prima para la fabricación de cemento, específicamente el hierro, otorgando así una nueva vida útil. En 2024, 12000 tn de residuos han sido incorporadas como materia prima alternativa, tanto en el cemento como en el hormigón y se valorizaron energéticamente 21.000 tn de residuos a través del coprocesamiento.

En su búsqueda por ser más eficientes y reducir las emisiones de CO2, Cementos Artigas logró en 2024 la sustitución del 32,9% de combustibles fósiles por alternativos, superando los niveles del año anterior. En ese sentido, consolidaron la recepción de cenizas y biolodos de plantas de celulosa como combustibles y materiales alternativos para el cemento y hormigón. “Estos indicadores, comparados con otros a nivel mundial, son muy buenos. Incluso muchos en la región no los alcanzan”, destacó De Armas.

Este año, se sumó el sistema “Carbon Cure”, que utiliza tecnologías avanzadas para inyectar CO2 capturado directamente en el hormigón fresco -se mineraliza rápidamente, quedando incorporado de manera permanente en la mezcla-, logrando así, en solo un semestre, evitar la emisión de 3.000 kilos de dióxido de carbono.

Además, el agua utilizada en el lavado de los camiones hormigoneros cuenta con un sistema de reutilización, y en este año se instaló un arco de lavado que permitió reducir la cantidad de agua utilizada en el proceso y los tiempos.

Finalizando, recordaron que se modernizó el packaging de la línea Cementos “como una forma de cerrar y englobar esta evolución en materia de sostenibilidad”. El objetivo es poder reflejar todas las acciones mediante una modernización visual de las bolsas, que además presentan la información más clara y optimizada.

Grupo R Multimedio -Montevideo - URUGUAY - 21 Agosto 2025