Sector forestal3Sector forestal: los datos detrás del crecimiento de una industria estratégica

En una jornada informativa exclusiva para periodistas, se presentaron cifras, marcos regulatorios y aspectos técnicos que explican el posicionamiento de la forestación como uno de los principales motores económicos de Uruguay.El pasado lunes se desarrolló una charla informativa destinada a periodistas con el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre el sector forestal, una actividad que hoy lidera las exportaciones nacionales y representa un tercio de las inversiones privadas del país.

Durante el encuentro se presentó una síntesis del funcionamiento de la cadena forestal-industrial en Uruguay, estructurada a partir de datos oficiales y material técnico. Se destacó que actualmente hay más de un millón de hectáreas forestadas en suelos de prioridad forestal, lo que representa alrededor del 6% de la superficie total del país. De ese total, un 90% corresponde a especies exóticas como eucaliptus y pinos, destinadas a la producción industrial.

La cadena forestal genera actualmente 19.000 empleos directos y más de 25.000 empleos indirectos, con altos niveles de formalidad, capacitación y seguridad. Asimismo, el sector exportó productos por un valor cercano a los US$ 2.000 millones en 2023, con celulosa, madera aserrada y tableros como principales rubros.

Otro aspecto central fue el repaso del marco normativo y ambiental que regula la actividad. Se explicó que los proyectos forestales deben ser aprobados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), mientras que el Ministerio de Ambiente controla el impacto ambiental de las plantaciones mediante diferentes herramientas, como: Registro Ambiental de Plantaciones: obligatorio entre 40 y 100 hectáreas; Autorización Ambiental Previa (AAP): obligatoria para superficies mayores a 100 hectáreas; Autorización Ambiental Especial (AAE): requerida en replantaciones o casos específicos; Evaluación ambiental según categoría A, B o C, de acuerdo al impacto estimado.

Además, se subrayó que las intendencias departamentales aplican la Ley de Ordenamiento Territorial (2008), determinando los usos del suelo (rural, forestal, urbano, etc.), lo que evidencia un entramado legal sólido y coordinado para el desarrollo de la actividad.

Finalmente, se remarcó el compromiso del sector con la sostenibilidad, destacando que las plantaciones no se hacen sobre suelos agrícolas de alta productividad, y que el área forestada se mantiene estable desde hace más de una década. También se abordó el rol del sector en la mitigación del cambio climático, a través del secuestro de carbono y la promoción de procesos industriales con baja huella ambiental.

La jornada concluyó con un espacio de intercambio donde los periodistas pudieron consultar a técnicos y representantes del sector, con el objetivo de fomentar una cobertura informada y basada en evidencia sobre un rubro que, pese a su peso económico, aún enfrenta desafíos comunicacionales.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 26 Julio 2025