Puerto: gobierno "en principio no" prevé esencialidad, pero si vuelve el conflicto y se prolonga lo valora
El gobierno, la Terminal Cuenca del Plata (TCP, propiedad en 80% de la belga Katoen Natie y 20% del Estado uruguayo) y el sindicato portuario (Supra) tuvieron ayer otra jornada de negociación en la que no hubo novedades.
El gobierno, la Terminal Cuenca del Plata (TCP, propiedad en 80% de la belga Katoen Natie y 20% del Estado uruguayo) y el sindicato portuario (Supra) tuvieron ayer otra jornada de negociación en la que no hubo novedades, tras el conflicto desatado por la implementación de un nuevo software de gestión, que llevó a un paro durante siete días en la única terminal especializada en contenedores del puerto de Montevideo. ¿El gobierno podría decretar la esencialidad en TCP si el Supra retomara el conflicto? El subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Hugo Barreto respondió a ello.
Participantes de la reunión dijeron a El País que ayer no hubo mayores novedades y se espera para hoy una propuesta por parte de TCP.
El pasado 3 de octubre, Katoen comenzó a utilizar el programa de software Navis N4 como nuevo sistema operativo. El sindicato entiende que esto suprimirá puestos de trabajo y que hará aumentar la productividad, por lo que reclama pasar de un régimen de ocho horas diarias a uno de seis horas, pero cobrando por ocho. La empresa niega que se vayan a perder empleos por el software, así como que aumente la productividad. Tras parar la actividad en TCP durante siete días, el sindicato aceptó establecer una negociación por 10 días (que comenzó el pasado viernes 10 de octubre). ¿Si no se llega a un acuerdo y vuelve a pararse la actividad en TCP, el gobierno podría decretar la esencialidad allí?
En una entrevista en el programa "5 sentidos" de Canal 5, el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social dijo que "los servicios portuarios no son servicios esenciales, en principio. Porque hay también criterios, del Comité de Libertad Sindical (de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-) que cuando ciertos conflictos en algunos sectores estratégicos o de importancia trascendental -como dice la OIT-, se extienden en el tiempo, en principio no son esenciales, pero la extensión puede determinar que sean esenciales".
"La respuesta es: en principio no, pero…", agregó Barreto.
El jerarca explicó que los servicios portuarios, que no están definidos como esenciales, "quizás podrían llegar a serlo, si el conflicto se extendiera y se tratara de un servicio que en definitiva terminara siendo de importancia trascendental".
"Eso no tiene una mensura clara, cuando se convierte (en esencial)", añadió.
Puso como ejemplo el servicio de recolección de residuos, que en principio no es esencial, pero si hubiera un conflicto y este se extiende y eso lleva a que la basura se acumule, el gobierno podría declarar la esencialidad del servicio.
En ese sentido, el artículo 4° de la ley 13.720 establece que "en caso de interrupción de servicios esenciales, la autoridad pública podrá disponer las medidas necesarias para mantener dichos servicios, recurriendo incluso a la utilización de los bienes y la contratación de prestaciones personales indispensables para la continuidad de los mismos, sin perjuicio de aplicar, al personal afectado, las sanciones legales pertinentes".