Acuerdo Transpacífico y MercosurAcuerdo Transpacífico y Mercosur–UE: qué dicen la ARU y la Federación Rural

Mientras avanzan las negociaciones del Acuerdo Transpacífico y el Mercosur–Unión Europea, las gremiales rurales analizan oportunidades, riesgos y el impacto para la cadena cárnica.En una semana marcada por movimientos claves en materia de comercio exterior, los presidentes de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, y de la Federación Rural, Rafael Normey, analizaron en Valor Agregado de radio Carve las señales que llegan desde el plano internacional y su impacto para la producción ganadera. Ambos coincidieron en que Uruguay atraviesa un cierre de año con “expectativas razonablemente positivas”, aunque con procesos largos y escenarios todavía abiertos.

Ferber evaluó la reunión mantenida con la vicecanciller Valeria Csukasi, encuentro en el que el Acuerdo Transpacífico ocupó un lugar central. “Se dio un pasito, pero son procesos largos y bastante tortuosos. No podemos pretender nada menor a dos años”, afirmó. Según el presidente de la ARU, el ingreso al CPTPP podría modificar de manera sustantiva el acceso a mercados como Japón, con oportunidades concretas para la carne, aunque pidió mantener “perfil bajo” hasta que el proceso se confirme.

Normey coincidió en el carácter estratégico de este avance: “Parece que estamos en la puerta de que nos den el ingreso formal. Es positivo, muy positivo”, sostuvo. Para la Federación Rural, el país llega a esta instancia en un contexto internacional cambiante, pero con una ventana de oportunidad que Uruguay debe saber aprovechar.

Mercosur–Unión Europea: expectativa por la firma
Consultado sobre el acuerdo Mercosur–UE, Ferber sostuvo que la negociación “viene bien” y que el sector espera que se concrete el próximo 20 de diciembre. En esa etapa, explicó, comenzará la definición de cuotas y la distribución interna entre los países del bloque. “Tenemos buenas expectativas, pero no hay que apurarse; ha llevado mucho tiempo llegar hasta acá”, señaló.

Normey también valoró el eventual cierre del acuerdo, especialmente para la cadena cárnica: “Sería muy positivo para Uruguay, configura un escenario interesante hacia adelante”.

Ambos dirigentes coincidieron en que las versiones sobre una eventual salvaguarda agrícola europea no generan preocupación. Ferber aseguró que el tema fue aclarado por Cancillería: “No hay nada, es más ruido que sustancia”.

Estados Unidos, China y la región: señales mixtas
El presidente de la Federación Rural analizó además el escenario regional y la competencia creciente. Destacó el avance de Argentina y Brasil en accesos y rebajas arancelarias hacia Estados Unidos, lo que obliga a Uruguay a revisar su estrategia: “Quizás esté faltando un poco más de agresividad en Estados Unidos. Con China se ha trabajado muy bien, pero en Estados Unidos no se ha tenido el mismo ímpetu”.

Normey consideró que el país debe evitar alineamientos ideológicos y apostar a una diplomacia equilibrada: “Hay que comerciar con todos. No es excluyente volar por debajo del radar y moverse al mismo tiempo”.

Exportación de ganado en pie: apoyo a elevar su rango legal
Tanto la ARU como la Federación Rural destacaron como positiva la iniciativa parlamentaria que propone elevar la habilitación de la exportación en pie —hoy regulada por un decreto de 1992— al rango de ley.

Ferber lo definió como “un paso importantísimo para la ganadería”, recordando que la exportación en pie actúa como “válvula de salida” y “precio testigo” para el productor. Señaló que una ley brinda “más garantías”, aunque advirtió que las normas deben cumplirse: “Si después no se van a cumplir los pasos jurídicos, no nos salva nadie”.

Normey coincidió en el espíritu del proyecto, pero planteó la necesidad de mejorar su redacción para evitar discrecionalidades como las ocurridas este año. “La vacuna contra la discrecionalidad no está garantizada. Hay que afinar la puntería en el articulado”, afirmó. La gremial seguirá de cerca el debate en el Parlamento y ya prepara sugerencias para fortalecer su contenido.

Un cierre de año con señales de oportunidad
Tanto la Asociación Rural como la Federación Rural evaluaron que Uruguay enfrenta un escenario internacional dinámico, pero con factores favorables para la inserción comercial del país. Los avances en el Transpacífico, el inminente cierre del acuerdo con la Unión Europea y la recuperación de ciertas señales positivas en los mercados internacionales configuran —según ambos dirigentes— un panorama prometedor, aunque todavía lejos de consolidarse.

“Es una expectativa razonablemente buena”, resumió Normey. Ferber, por su parte, llamó a “ir suave, con paciencia, sin hacer ruido”, pero sin dejar pasar las oportunidades. El desafío, para ambos, será mantener ese equilibrio.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 28 Noviembre 2025