La competitividad de los productos uruguayos alcanzó su quinta caída consecutiva durante octubre: ¿por qué?
Se explica tanto por la caída de la competitividad con respecto a los países regionales, como en relación a los países de afuera de la región.Por quinto mes consecutivo, la competitividad externa del país empeoró.
En octubre cayó-0,73%, mientras que en setiembre la baja fue de -0,70%, en agosto -0,68, en julio -2,13% y en junio -0,99% en relación al mes anterior. De acuerdo a los datos publicados este jueves por el Banco Central del Uruguay (BCU), también previamente se había dado una mejora dos meses seguidos: en mayo (0,30%) y en abril (0,21%).
A nivel interanual, es decir, en comparación con igual mes del año anterior, y al igual que en setiembre, el índice de tipo de cambio real bajó -5,39%. Esta caída sucede luego de 18 meses consecutivos de aumentos interanuales, y los tres últimos habían sido en agosto (0,47%), julio (3,09%) y junio (7,30%). Asimismo, la última caída se había dado en febrero de 2024 (-1,41%) en relación al mismo mes de 2023.
La caída de la competitividad de octubre respecto a setiembre, que implica una baja de los precios de los bienes uruguayos medidos en dólares en relación con sus principales socios comerciales, se explica tanto por la caída de la competitividad con respecto a los países regionales, como en relación a los países de afuera de la región.
Ante los socios de afuera de la región, en la comparación mensual, la competitividad bajó -0,43%, luego de la suba registrada en setiembre en relación a agosto (0,11%). En el indicador por país respecto a los socios extra regionales, la caída más significativa se dio ante Italia (-1,68%), seguido por Reino Unido (-1,27%), Alemania (-1,04%), España (-0,68%), EE.UU. (-0,42%), y China (-0,26%). Sólo se dio una mejora con respecto a México (0,15%).
En términos interanuales, es decir en comparación con igual mes del año anterior, el indicador a nivel extra regional por cuarta vez consecutiva, cae. En esta oportunidad un -5,68%. La última mejora interanual se dio en junio (1,99%). El índice de competitividad empeora respecto a China (-8,31%), EE.UU. (-5,13%), Reino Unido (-2,33%) e Italia (-0,39%). Por su parte, se da una mejora en relación a México (2,00%), España (1,43%) y Alemania (0,68%).
Al observar más detenidamente lo sucedido con respecto a los socios de la región, el índice baja -1,09% en su comparación mensual. Esta baja es precedida por otras cuatro en el mes de setiembre (-1,69%), agosto (-0,96%), julio (-3,63%) y junio (-0,89%). La caída en este indicador puede ser explicada tanto por la baja en la competitividad respecto a Argentina (-1,44%) como en relación a Brasil (-0,78%).
En la comparación interanual (respecto a igual mes del año anterior) el índice de competitividad regional también cae (-5,04%), en esta oportunidad por segunda vez consecutiva (en setiembre había caída -1,40%). La caída del indicador se explica por la competitividad negativa en relación a Argentina (-11,11%) que no logra ser contrarrestada por la mejora con respecto a Brasil (0,74%).
Cabe recordar que el tipo de cambio real es un indicador que mide la relación de precios al consumo entre los productos uruguayos, nominados en dólares, y los productos al consumo de los principales socios comerciales, medida que constituye uno de los principales indicadores de la competitividad del país, aunque existen otros que también deben considerarse a la hora de evaluar la competitividad en forma sintética.
