exministra de Economía y FinanzasEl hecho que marcó un "antes y después" para Uruguay, generó una "política de Estado" y un "logro" reciente

La creación de la Unidad de Gestión de Deuda (UGD) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hace 20 años, marcó una auténtica política de Estado para el país.En la crisis de 2002 hubo un hecho que fue "un antes y un después" para Uruguay: el canje de deuda (ejecutado el 15 de mayo de 2003).

Eso a la larga fue un sello de confianza para los inversores y originó una "política de Estado" como fue la creación de la Unidad de Gestión de Deuda (UGD) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que está por cumplir 20 años. Un homenaje a esa oficina, con la presencia de la extitular del MEF, Azucena Arbeleche, se dio en el marco de la celebración de 110 años del banco Citi en Uruguay.

La institución financiera reconoció además a cuatro clientes destacados: la fintech dLocal (única empresa uruguaya en cotizar en la Bolsa de Nueva York), las plantas de celulosa de Montes del Plata y UPM (las mayores inversiones en la historia de Uruguay) y la empresa de e-commerce (de ropa íntima y fajas reductoras para mujeres, principalmente en EE.UU.) Trafilea.

Tras el destaque que hizo el country Citi officer, Matías Olea, acerca del profesionalismo con el que trabaja la UGD, habló Arbeleche, en una de sus primeras apariciones públicas tras dejar el MEF en febrero pasado.

Arbeleche dijo que la UGD "va más allá" de los distintos partidos políticos que han estado en el poder y que si bien lo deseable es que la deuda no crezca, es clave contar con un equipo capaz de realizar emisiones de distinto tipo y gestionar pasivos (con operaciones de canje y/o recompra de deuda).

Para graficar lo anterior, la exministra recordó que "en diciembre de 2005, es el gobierno del Frente Amplio (FA) que implementa la Unidad de Gestión de Deuda, con un decreto (emitido el 26 de diciembre de ese año) que redacté de puño y letra, se podría decir. Ese gobierno del FA, lleva adelante algo que es un legado del gobierno del Partido Colorado que ya la había estado armando, consecuencia de la crisis que habíamos tenido en el 2002-2003, y llama a alguien (en referencia a sí misma) que, a esta altura saben cuál es mi partido (Nacional), a crear y armar la oficina, que es liderada por nuestro agente financiero en Washington, que era Carlos Sténeri".

Arbeleche también agradeció "el rol del Citi en el canje de deuda de mayo de 2003. Daniel (Varese, entonces gerente general del banco) se acuerda bien: en momentos en donde había muchos actores que se oponían al canje, oposición local, oposición externa y varias cosas que pasaban en esos días, la verdad es que el Citi estuvo ahí y apoyó al gobierno para llevar adelante el canje de deuda".

En representación de Sténeri, fallecido el 14 de noviembre de 2024, estuvieron su esposa Mercedes Berro y uno de sus hijos, Carlos Sténeri Berro, quien rememoró que veía a su padre trabajar en estos temas "comprometido con la causa" y que lo vivía como "un honor participar de todo esto con este grupo tan lindo".

A su turno, el actual director de la UGD, Herman Kamil -que asumió en 2015- agradeció en nombre del ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone y del susbsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba (quien se encontraba entre los asistentes al evento) el "reconocimiento a la oficina de gestión de deuda, que no es un reconocimiento puntual a un gobierno, es un reconocimiento a una política de Estado, en el sentido más cabal del concepto".

Para Kamil la tarea de la UGD es "una política que tiene consenso y respaldo de todo el arco político, que tiene una continuidad a través de administraciones y que tiene una visión de mediano plazo, de luces largas, independiente de las administraciones, del color político y de quien circunstancialmente esté en la dirección de la unidad".

El director de la UGD, recordó que "hace algunas semanas Uruguay emitió un bono global en pesos nominales a tasa fija, es decir, sin compensación indexada de inflación, a 10 años y por un volumen muy importante. Este es un logro muy importante para el país. Ahora, es difícil entender ese logro si uno no toma en cuenta todos los hitos y la acumulación que se realizó en los 20 años precedentes".

En esa emisión global, por el equivalente a US$ 1.350 millones, el país logró pagar la menor tasa de interés de su historia en pesos, de 8% anual.

"Como bien marcaba Azucena, el punto de partida, lo que sentó las bases para la construcción de esta política de Estado fue el canje voluntario (de deuda) del 2003", que "fue un antes y un después para Uruguay" ya que "fue una decisión explícita de una solución amigable con los mercados", planteó Kamil. Esto logró diferenciar a Uruguay de Argentina, que fue por el no pago de la deuda y la llevó a enfrentar juicios hasta estos días.

En ese sentido, destacó la labor en ese hito de la propia Arbeleche y de Sténeri -"a quien el Uruguay le debe mucho", dijo-, además de Isaac Alfie (que en ese momento era el jefe de la Asesoría Macroeconómica del MEF), Julio de Brun (entonces presidente del Banco Central), a los abogados Fernando Scelza y Daniel Artecona.

"Sobre esa base es que se construyó y se creó la UGD en el año 2005 bajo el primer mandato de Tabaré Vázquez, con Danilo Astori como ministro de Economía", añadió.

Luego, en 2011, Uruguay emite un bono global en Unidades Indexadas (UI) a la inflación "de una magnitud que no había alcanzado" hasta entonces, señaló Kamil y agregó que "Azucena junto a Fernando Lorenzo como ministro de Economía, hacen una emisión que fue precursora en llegar a un nivel de desdolarización (de la deuda) que nos permite llegar al grado inversor en el año 2012. Eso es un ladrillo, sobre otro ladrillo, sobre otro ladrillo".

"En el año 2017, después de haber podido jalonar todos esos hitos, Uruguay, ahora con Astori como ministro de Economía, nos toca emitir por primera vez un bono global en pesos nominales a tasa fija, en este caso a cinco años" y "ya con Azucena como ministra de Economía, pudimos dar el paso de emitir por primera vez un bono global (en pesos nominales) con una tasa de (interés de) un dígito, en el año 2023", recordó Kamil.

"Así llegamos hasta el mes pasado donde pudimos concretar esta emisión, que consideramos muy importante no solo porque refuerza la credibilidad no solo de Uruguay como país, sino porque refuerza la credibilidad de nuestra moneda. Y en eso también quiero destacar el rol que tuvo el expresidente del Banco Central, Diego Labat, en reducir la inflación en el periodo pasado, que se consolidó en este periodo bajo Guillermo Tolosa en la convergencia de las expectativas de inflación", apuntó.

El director de la UGD hizo hincapié en que "los verdaderos artífices" de la administración de deuda son quienes forma "el equipo técnico" que integra la unidad. "Son muchos los que han pasado por la unidad en estos años, pero los voy a resumir en tres, porque quiero representarlos a ellos: Victoria Buscio, que hoy es la líder principal de la UGD, Antonio Juambeltz, quien hoy está trabajando en un organismo multilateral, y Fernando Scelza, para también representar a los asesores jurídicos que son tan importantes en la estrategia de gestión de deuda".

Por último, Kamil reflexionó que tuvo "la oportunidad de estudiar y trabajar en el exterior y cuando regresé en el año 2015 creo que no podía haber pedido, no podía haber imaginado un mejor lugar para trabajar en el sector público, para dar a pleno lo que se siente ser servidor público, que fuese la oficina de gestión de la deuda".

Fue "la oportunidad de volver para devolver. Y con este espíritu es que en la UGD trabajamos con los días", concluyó.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 28 Noviembre 2025