s áreas agrícolasUruguay adhirió a iniciativas para la recuperación de las áreas agrícolas

En el mundo hay entre 1.000 y 2.000 millones de hectáreas degradadas; y el 52 de las tierras agrícolas muestran alguna medida de degradación.El Ministerio de Ambiente informó que en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30 que se realiza en Belém, estado de Para, Brasil),  Uruguay declaró su adhesión a la iniciativa RAÍZ (Restauración de Tierras y Productividad Agropecuaria Sostenible), una propuesta impulsada por Brasil en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para la recuperación de áreas agrícolas degradadas en distintas regiones del planeta.

En la COP30 se definió que se trata de la definición de una herramienta que responde a la creciente demanda global por seguridad alimentaria y por la preservación de los ecosistemas productivos. El objetivo es fortalecer la cooperación internacional para la restauración de tierras degradadas, la reducción de emisiones y la generación de ingresos para las comunidades rurales.

Uruguay reforzó su compromiso para fortalecer la seguridad alimentaria global. La delegación, encabezada por el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, repasó las acciones definidas en el país para la restauración de suelos degradados en el marco de la política nacional de uso y manejo responsable de suelos, la protección de la biodiversidad con foco en el campo natural y la importancia de acelerar una transición agropecuaria sostenible basada en evidencia y buenas prácticas.

En la declaración, Uruguay destacó la importancia de RAÍZ para favorecer la cooperación internacional, las oportunidades basadas en la innovación y el financiamiento y la articulación de esfuerzos con Brasil y otros socios que permitan buscar soluciones que mejoren la productividad, reduzcan la degradación y aumenten la resiliencia de los sistemas agropecuarios.

¿CUÁNTA TIERRA AGRÍCOLA DEGRADADA HAY EN EL MUNDO?

Los suelos degradados son menos productivos y resilientes, lo que contribuye a la inseguridad alimentaria e impulsa la expansión hacia ecosistemas naturales, incluyendo la deforestación.

A nivel mundial no parece estar claro cuál es el área de tierra agrícola degradada.

La FAO dice que en el mundo más de 20% de las tierras agrícolas están actualmente degradadas, lo que equivale a cerca de 1.000 millones de hectáreas.

Pero las estimaciones de la Naciones Unidas (ONU), órgano al que responde la FAO, llegan a 2.000 millones de hectáreas, afectando directamente a 3.2000 millones de personas.

Además, un reciente informe de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) advirtió que más de la mitad de las tierras agrícolas del planeta muestran algún grado de degradación.

Restaurar sólo el 10% de las tierras agrícolas degradadas se traduciría en 44 millones de toneladas de producción anual de alimentos, dijo Morgan Gillespy, directora ejecutiva de la Coalición de Alimentos y Usos del Suelo (FOLU). Con esa recuperación “se podría alimentar a 154 millones de personas y crear millones de empleos rurales. Esta no es solo una agenda ambiental. Es una agenda de crecimiento, seguridad alimentaria y empleo. Es una agenda de resiliencia climática”, subrayó.

Continuó señalando que la propuesta de RAÍZ “es muy sencilla” y consiste en “ayudar a gobiernos e inversores a crear mecanismos nacionales de financiamiento público-privado que desbloqueen inversiones para la restauración a gran escala”.

LOS PILARES DE RAÍZ.

La propuesta es que la acción ofrezca cuatro servicios a los países.

El primero es el mapeo de paisajes degradados para priorizar áreas de inversión. La idea es establecer una herramienta de mapeo interactiva que satisfaga la necesidad de análisis precisos, permitiendo dirigir el financiamiento hacia áreas con mayor potencial de ganancia en productividad.

Un segundo punto es identificar soluciones de restauración viables y evaluar las necesidades de financiamiento. Con ello, los gobiernos recibirán apoyo para analizar soluciones de restauración escalables y desarrollar una evaluación de financiamiento para la restauración de tierras agrícolas, que describa costos, retornos y brechas de financiamiento.

En tercer lugar, RAÍZ reunirá a inversores interesados para crear o adaptar vehículos de coinversión que apalanquen el financiamiento público para reducir el riesgo de las inversiones privadas y el costo del capital.

Y cuarto, promoverá la colaboración y el intercambio de conocimientos dentro del ecosistema de restauración, con el objetivo de consolidar las lecciones aprendidas con experiencias nacionales en estudios de caso y orientaciones que contribuyan al aprendizaje entre pares a nivel global y mejoren las condiciones necesarias para el financiamiento de la restauración.

TODO EL CAMPO -Montevideo - URUGUAY - 26 Noviembre 2025