consumo de agua en la producciónImágenes satelitales y monitoreo de embalses para optimizar el consumo de agua en la producción de arroz.

El agua es un recurso esencial tanto para la agricultura como para la sociedad en general. La gestión eficiente de este recurso debe basarse en datos de alta calidad. Un proyecto de investigación de la Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible de UTEC busca generar esa información.

La carrera de Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible se sustenta en un plan de estudios orientado a atender la problemática del uso racional y sostenible de los recursos hídricos, así como el tratamiento de efluentes en los sectores agropecuario y agroindustrial, dos de los pilares más importantes del desarrollo socioeconómico del país.

La elevada especialización y tecnificación que requieren estos sectores en la actualidad para ser competitivos, sumado a la variabilidad climática y a la aplicación de las buenas prácticas ambientales exigen un mayor conocimiento y una formación adecuada en técnicas y tecnologías de riego, drenaje y manejo de efluentes.

En la Universidad Tecnológica (UTEC), desde la Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible, se contribuye con la generación de conocimiento y tecnología en estas áreas a través de proyectos de Investigación y Desarrollo. En particular, en la región este, se trabaja en el monitoreo de embalses mediante imágenes satelitales. Este trabajo está a cargo del docente Federico Campos Beltrami, oriundo de la ciudad de Treinta y Tres.

Con más de 10 años de experiencia en el cultivo de arroz, el docente considera que la cuantificación precisa del consumo de agua en esta actividad es fundamental para cuidar este recurso vital.

“Midiendo caudales en los canales de conducción y volúmenes de agua embalsados en diferentes momentos de la temporada, es posible planificar mejor el riego, ahorrar agua, detectar pérdidas o fallos en el sistema y sobre todo administrar mejor el recurso en épocas de sequía. Además, podría incluso garantizar agua remanente para la zafra siguiente, regar otros cultivos o pasturas. Actualmente, las tecnologías de medición son costosas, lo que dificulta su adopción generalizada. Este proyecto apunta a desarrollar soluciones más accesibles”, explicó Campos.

El docente manifestó estar convencido de que el agua será un recurso clave para el desarrollo nacional en los próximos años, por lo que “una buena gestión es imprescindible para garantizar su sostenibilidad”.

LOS PROS Y CONTRAS DEL PROCESO INVESTIGATIVO.

Entre los desafíos, Campos destacó que la información sobre muchas obras de embalses necesita actualización. “A menudo, el vaso de las represas es menor al registrado debido a la sedimentación natural a lo largo del tiempo”, sostuvo.

En algunos casos, los planos originales de las obras contienen imprecisiones, ya sea por las limitaciones tecnológicas de la época o por errores en su digitalización.

Por otro lado, los avances en el proyecto arrojaron resultados alentadores en la estimación de volúmenes embalsados. “La colaboración entre técnicos de distintas áreas ha sido clave, especialmente en el desarrollo de sensores para medir caudales en canales a cielo abierto”, señaló el docente.

Otro aspecto positivo que destacó fue la creación de una red de colaboración con investigadores nacionales e internacionales, muchos de los cuales aportan su experiencia desde regiones donde el agua es menos abundante, lo que enfatiza la importancia de su gestión. “También es motivador ver a las nuevas generaciones interesadas en el cuidado del agua y poder formarlas para que sean actores clave en el futuro del país”, agregó Campos.

El proyecto es aplicable en todas las regiones del país donde haya embalses y se utilicen canales para conducir agua, indicó el docente. “Generalmente, esta infraestructura está más relacionada con el riego por superficie, pero la tecnología puede implementarse a nivel nacional” sostuvo

El trabajo comenzó a ejecutarse en el año 2024, y según Campos, estaría culminado a mediados del 2026.

SIEMPRE SE APRENDE.

Para Campos, uno de los aspectos más valiosos del proyecto ha sido la colaboración entre investigadores, técnicos y el sector productivo, que se ha abierto significativamente para contribuir.

“En mi área específica, el uso de tecnologías disponibles de forma abierta, como las imágenes satelitales, ha sido clave para integrar una visión global con el análisis territorial”, indicó.

También expresó que se debe avanzar en el aprovechamiento de herramientas tecnológicas accesibles o gratuitas que hace 10 o 15 años no estaban disponibles, destacando el rol de la educación para ello.

“El aprendizaje de idiomas para intercambiar información actualizada, saber programar y aprender diferentes lenguajes de programación, analizar información estadística, así también como desarrollar otras habilidades blandas como el pensamiento crítico, liderazgo, resiliencia y la gestión del tiempo, es crucial, especialmente en proyectos colaborativos como este”, puntualizó el docente.  (Fuente:Noticias UTEC ).

TODO EL CAMPO -Montevideo - URUGUAY - 27 Marzo 2025