España ante la peor ola de incendios del siglo: el fuego ya consumió siete veces la superficie de Montevideo
Se estima que los incendios forestales ya han consumido casi 400.000 hectáreas. Tras un descenso de la temperatura y el aumento de la humedad, se espera que lo peor ya haya quedado atrás.España continúa combatiendo la peor ola de incendios de este siglo, con un total de 391.581 hectáreas -más de siete veces la superficie de Montevideo- quemadas en lo que va de 2025, según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), aunque se confía en que baje la gravedad del fuego.
Con el descenso de la temperatura y el aumento de la humedad, se espera que lo peor de la oleada de incendios forestales haya pasado, considerando que en las últimas horas las llamas han comenzado a avanzar a menor velocidad que en días anteriores.
La directora general de Protección Civil y Emergencias de España, Virginia Barcones, apuntó ayer miércoles a un “escenario más favorable” en la evolución de los actuales incendios, al tener en cuenta que está bajando el número de solicitudes de activación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en estos fuegos.
Con la última estimación divulgada ayer miércoles antes del mediodía, por EFFIS, España se acerca a las 400.000 hectáreas arrasadas por el fuego a lo largo del año, con 21 incendios activos en gran parte del país, en especial en Castilla y León, Galicia y Extremadura.
Los siete incendios activos que quedan en Galicia, todos en la provincia de Orense, ya consumieron más de 67.500 hectáreas, según las estimaciones de las autoridades regionales, que informaron de que el fuego más grande en la historia de esa comunidad aún sigue sin control y amenaza a áreas protegidas.
La situación en Castilla y León, también al norte del país, mejoró tras la bajada de temperaturas y el incremento de medios de extinción disponibles, pero el viento cambiante volvió a dar un aviso en la provincia de Zamora, donde aún hay miles de desalojados.
“Las temperaturas han sido más bajas, pero las rachas de viento han seguido complicando las labores de extinción, declaró Barcones.
Se pronosticaban lluvias para hoy jueves en algunas de las regiones afectadas por los incendios.
La Agencia Estatal de Meteorología de España (Aemet) anunció el descenso del nivel de peligro por incendios en áreas del norte y este de la península tras una mejoría en las condiciones meteorológicas y el pronóstico de tormentas “localmente muy fuertes”.
Pero habrá que esperar al menos hasta el domingo, indicó la Aemet, para que las lluvias lleguen a la mitad oeste peninsular tan afectada estos días por los incendios.
La propia ministra española para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, señaló ayer que aunque las temperaturas están bajando por la entrada de una masa de aire del Atlántico la situación sigue siendo “muy complicada”.
Desde el espacio
Los incendios en la península ibérica vistos desde el espacio por los satélites del sistema Copernicus “revelan la magnitud de la crisis, con densas columnas de humo procedentes de varios incendios que se extienden por amplias zonas del noreste de España y el norte de Portugal”.
La Agencia Espacial Europea (ESA) publicó ayer algunas imágenes de los incendios.
Una captada el pasado día 17 por la misión Copernicus Sentinel-3 ofrece una amplia vista de Francia, España y Portugal dominada por el humo que se eleva de los incendios en la parte norte de la península ibérica.
La imagen muestra densas columnas de humo desplazándose hacia el norte y el este bajo los vientos dominantes, fusionándose con los sistemas nubosos sobre el Atlántico y cubriendo gran parte del golfo de Vizcaya.
Parte de ese humo que se dirige hacia el norte también está siendo empujado de vuelta hacia la costa mediterránea de España, explica la ESA en un comunicado.
La segunda imagen corresponde al 16 de agosto y se publica en dos versiones. La primera es una vista en falso color que utiliza el canal de infrarrojo de onda corta del satélite Copernicus Sentinel-2 para resaltar los incendios activos en el noreste de Portugal y el noroeste de España.
La ESA también ha publicado una versión en color real de esa misma, que permite observar más de cerca las zonas afectadas.
Los incendios forestales como estos no solo ponen en peligro vidas y devastan la fauna, los hábitats, la agricultura y la propiedad, sino que también degradan gravemente la calidad del aire, lo que agrava su impacto en la salud humana.
La ESA ha elaborado un mapa de la situación el 17 de agosto, que incluye el sur de Europa, el norte de África, el Mediterráneo y el mar Negro, y muestra tanto los focos de incendios como las concentraciones de monóxido de carbono atmosférico.
Desde su órbita, los satélites de observación ofrecen una forma única de seguir la propagación de los incendios y ayudar a los equipos de emergencia que luchan contra las llamas sobre el terreno.
Para ayudar, se ha activado el Servicio de Cartografía de Emergencias Copernicus de la Unión Europea para varios de estos incendios, así como para los recientes en otras partes de Europa. EFE, AFP