barco 2Uruguay planteó en la CARU acelerar discusión del dragado ante inminente fin del contrato

Informes técnicos de factibilidad en poder de la OPP avalan el dragado a 10,3 metros.La delegación de Uruguay ante la Comisión Administradora del Río del Uruguay (Caru) planteó retomar cuanto antes la discusión acerca del dragado del río Uruguay. “Los tiempos apremian, en marzo vence el contrato con la belga Jean de Nul y hay que tener ya todo encaminado”, indicó al Diario La R una fuente de la Caru.

El informante recordó que “está vigente el contrato de dragado con Jean de Nul y ahora se va a empezar el análisis de este tema en la Caru”. “Este es un tema que se maneja a nivel diplomático a través de notas reversales, hay que discutir un nuevo contrato, hacer el llamado y todo ese trámite lleva su tiempo”, agregó. Por otra parte, bien, recién en mayo de este año asumieron las nuevas autoridades de la delegación de Uruguay que preside Cecilia Bottino y, a fines de junio, asumió la nueva delegación argentina.

“Uruguay planteó que el tiempo apremia, éste es un tema que define no solo la CARU sino también los gobiernos de Argentina y Uruguay según los intereses estratégicos de cada Estado”, indicó la fuente.

Informes en OPP avalan dragado a 10,3 metros

Por otra parte, el exintendente de Río Negro Omar Lafluf dijo al Diario La R que es fundamental el dragado para sacar la producción de granos del Uruguay. En la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) existen dos informes de consultorías que avalan la factibilidad económica y financiera del dragado a 34 pies (10,3 metros) del río Uruguay, entre los puertos de Fray Bentos y Nueva Palmira, según confirmó el exintendente de Río Negro Omar Lafluf al Diario La R.

Lafluf presidió durante varios años el Comité de la Cuencia del Río Uruguay, que integraron el gobernador de Entre Ríos e intendentes uruguayos. “Trabajamos muchísimo en ese tema, porque a Concepción del Uruguay le interesa el dragado del Rio Uruguay y a nosotros también”, afirmó para profundizar el río Uruguay para que pudieran arribar allí navíos de mayor calado.

.Recordó que en el periodo pasado, “encontramos al presidente de OPP Isaac Alfie en el periodo pasado que se puso al hombro el tema e hizo dos consultorías pagas por la OPP”.

“Lo llamé al presidente Yamandú Orsi para hablarle sobre el tema. Lo conozco del Congreso de Intendentes. Le dije que era clave dragar el río Uruguay y le señalé que habían estudios que determinaban la viabilidad de la obra”, agregó.

Lafluf, quien agregó que Orsi le preguntó donde estaban esos informes. “Ese trabajo está terminado y se encuentra en la OPP y además avalan la factibilidad económica financiera y de la carga”, le respondió el exintendente.

“Es fundamental el dragado, el estudio está hecho entre Nueva Palmira y Fray Bentos. Es importante dragar y poder salir. En la zona de Fray Bentos, se produce el 45% de los granos del país”, afirmó el exjefe comunal. “Solamente que salga un millón de toneladas, son 33 mil camiones en la zafra”, afirmó. “Yo creo que vale la pena hacer el esfuerzo necesario, un kilómetro de ruta cuesta un millón de dólares”, agregó.

El expediente sobre el dragado del río Uruguay se encuentra a estudio de la OPP, ya que esa repartición tiene a su cargo la administración del Fondo Nacional de Preinversión (Fonadep).

En ese marco, dicha institución hizo un llamado en 2022 para contratar un consultor debía realizar un estudio sobre la conveniencia económica de dragar el mencionado tramo del río Uruguay.

El informe del consultor, que ya está terminado, incluye una estimación de la inversión y los costos de mantenimiento del dragado, así como una proyección de la demanda de tráfico sobre los puertos directamente afectados y los efectos sobre el tráfico en rutas regionales alternativas.

En la actualidad, la profundidad del río Uruguay alcanza los 25 pies (7,6 metros), pero hay cuatro pasos donde la profundidad del cauce es menor a esa cifra. Esas zonas deberán ser dragadas si se pretende mejorar la navegabilidad de dicho afluente.

Las mejoras para el Puerto de Fray Bentos también estuvieron en la agenda de la Directiva del Centro de Navegación (Cennave), la que nuclea a operadores marítimos, navieros, logísticos y depósitos portuarios, entre otros.

Cargas

El otro informe de consultoría en manos de la OPP es una proyección de cargas del puerto fraybentino. Lafluf expresó que hay carga suficiente que justifiquen mejoras para el puerto de Fray Bentos, ya que el 45% de la producción de granos de Uruguay sale de cultivos ubicados en un radio de 120 kilómetros de dicha terminal.

Grupo R Multimedio - Montevideo - URUGUAY - 25 Julio 2025