Posible solución al conflicto en Conaprole: la opción que se maneja para la planta de Rivera, ¿qué implica?
En pleno proceso de negociación en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y entre varios temas de discusión, la cooperativa láctea y el sindicato evalúan una opción que dé una salida al conflicto entre ambos.
Luego de una reunión tripartita celebrada el martes en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) y la cooperativa láctea dialogaron, entre tantos temas, la posibilidad de establecer un centro de distribución para el norte del país en la cerrada planta 14 de Rivera, que es lo que desató el conflicto entre las partes. Según confirmó a El País el gerente general de Conaprole, Gabriel Valdés, esta es una alternativa sobre la que también se deberán discutir una serie de plazos y condiciones para llevarla a cabo.
El secretario general de la AOEC, Luis Goichea, señaló a El País que el posible centro de distribución abastecería la zona norte del país, principalmente al departamento de Artigas y agregó que en un principio se llevaría materia prima desde Montevideo para luego distribuirla en el norte.
La planta de Rivera se dedicaba al envasado de leche fresca, que la empresa se había comprometido a trasladar en su totalidad al Complejo Industrial Montevideo (CIM) luego del cierre. Goichea agregó que si bien no se retomaría el total del padrón, en la última reunión tripartita prevista para el viernes, el sindicato tiene la intención de discutir la posibilidad de poner la parte industrial de la planta en funcionamiento.
Por otra parte, el sindicato mantuvo una reunión con el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, el pasado lunes en la que los trabajadores relataron la situación que atravesaban por el cierre de la planta y además, manifestaron su intención de trasladar las preocupaciones al presidente de la República, Yamandú Orsi. “(Pereira) estaba al tanto de la situación por otras reuniones con ministerios”, aclaró el dirigente de AOEC.
El motivo fundamental que expone la empresa a propósito del cierre de la planta en Rivera es una reducción significativa en el consumo de leche fresca en todo el territorio nacional, lo que responde a un cambio de hábitos por parte de los uruguayos. “La no sustitución por leche en caja también influyó porque es mucho más caro, capaz que en un 20%, pero un 80% corresponde a una caída de hábitos del consumidor y de alguna forma nos ponía un desafío para competir”, había señalado Valdés a El País. Por su parte, Goichea señaló que este fue uno de los principales temas discutidos ante el MTSS en el último encuentro el pasado 15 de setiembre. Allí se estableció la nueva instancia de diálogo que tendrá una duración hasta el último día del mes.
Trabajadores
Poco más de 20 trabajadores estuvieron afectados por el cierre de la planta de Rivera anunciado el pasado 19 de julio. A partir del mismo, el sindicato estableció el trabajo a reglamento lo que implica no realizar horas extras ni cambiar de turno; medidas que detuvieron este mes a pedido del ministro de Trabajo, Juan Castillo.
El dirigente sindical explicó que 18 trabajadores buscarían reinsertarse en el posible centro de distribución ya que algunos de ellos adelantaron jubilaciones y otros acordaron su reubicación en otras plantas como había planteado Conaprole.
Según dijo Goichea, en principio se retomaría el trabajo de unos seis o siete empleados, aunque el sindicato plantea que 15 trabajadores regresen a realizar sus actividades en el nuevo centro. Además, otro de los objetivos del sindicato es que los puestos ocupados por contratos de empresas tercerizadas, sean retomados por los trabajadores afectados.
Rivera
Si bien el cierre definitivo de la planta estaba previsto para el próximo 31 de octubre, la empresa lo adelantó y el cierre “definitivo e inmediato” se concretó el pasado 19 de julio.
El anuncio de cierre de la planta de Rivera se generó mediante la resolución unánime de la denominada “Asamblea de los 29” integrada por 29 productores que remiten a Conaprole; representan a todos los cooperativistas y ejercen una especie de contralor del directorio.
“Consideramos muy injusto y totalmente irracional las acciones tomadas por la dirigencia sindical que desconoce el contexto de las industrias lácteas que producen en Uruguay, de nuestra situación como productores, y de todos los empleos de calidad directos e indirectos que genera nuestra cooperativa”, habían dicho los productores en un comunicado.
Otros temas
En la reunión tripartita en el MTSS estaba previsto discutir, además del cierre de la planta de Rivera, la situación del resto de las plantas y la producción de leche en el país. Goichea y el gerente de la empresa coincidieron en que existen varios temas en discusión y agregaron que requieren un posterior desarrollo en otros ámbitos de negociación.
Por su parte, Valdés resaltó la importancia del diálogo sobre otros temas referidos al resto de las plantas de la empresa como el caso de la incorporación de nueva tecnología. En ese sentido, Guigou explicó que en diciembre del año pasado, la planta de Rodríguez (San José) fue equipada con nueva maquinaria para el proceso de termizado; un tratamiento similar a la pasteurización que aún no se puso en funcionamiento.