Cinco bloqueos al ingreso al puerto en dos meses: la ANP elaboró plan para garantizar circulación de bienes
Los casos se enmarcan en tres movilizaciones del sindicato portuario, un paro de trabajadores de una empresa contratada y una movilización en favor de Palestina; Gandini pedirá que Directorio hoy apruebe protocolo.El ingreso del Puerto de Montevideoha sido bloqueado en cinco ocasiones en los últimos dos meses por movilizaciones gremiales y de tinte político. Las medidas generaron largas colas de camiones y afectaron la operativa portuaria.
Tres de los bloqueos se debieron a movilizaciones del sindicato portuario en la zona de embarque de pasajeros del puerto, paros en el Sector Balanzas y una asamblea con detención de tareas.
A esas medidas hay que sumar otros dos bloqueos provocados por un paro de trabajadores de una empresa privada y una movilización a favor de Palestina.
"Paros perlados"
El director por la oposición, Jorge Gandini (Partido Nacional) también dejó constancia en el Directorio de la ANP que se realizaron una serie de “asambleas” a mediados de julio pasado, entre las cinco y las siete de la mañana, durante dos horas por turno, incluido el día sábado, en el Sector Balanzas de la Unidad Control Operativo del puerto.
Esas asambleas, afirmó, fueron muy similares “a los llamados paros perlados” , lo que “afectó” el ingreso de vehículos de carga por Acceso Norte, en horas pico de entrada al puerto.
En una reunión del Directorio portuario fechada el 24 de julio pasado, Gandini volvió a insistir con el tema. Esta vez denunció que los trabajadores del Sector Flota y Dragado del organismo realizaron una asamblea y que por ello esa interrupción de actividades no debía generar descuentos salariales.
Sin embargo, dijo el director por la oposición, durante el horario previsto para la asamblea se realizaron “medidas de lucha” consistentes en interrupción de la actividad laboral y en la obstaculización del acceso de personas, vehículos y pasajeros por el Acceso Yacaré.
Los pasajeros afectados iban a embarcarse en un ferry para trasladarse hacia Buenos Aires.
El miércoles 17, el sindicato portuario llamó a sus afiliados a una asamblea al enterarse que en la ANP se había elaborado un expediente donde se planteaba la denuncia del convenio laboral entre el organismo y el Sector Flota y Dragado, dado los bajos rendimientos de las dragas.
Según supo El País, en varias ocasiones las dragas públicas no salieron a trabajar pese a que tenían la tripulación completa. Informes de tres unidades de la ANP señalaron que estas embarcaciones nunca completaban las 24 horas de trabajo corrido, pese a que tenían las tripulaciones para cubrir los tres turnos de ocho horas.
Es decir, los rendimientos de las dragas de la ANP son bajos y más caros en comparación con los servicios de empresas especializadas.
Como se dijo, la asamblea del miércoles 17 resuelta por el sindicato portuario y el posterior paro de 24 horas que duró todo el día jueves 18 "determinó un bloqueo importante del puerto durante dos días", afirmó Gandini.
El jerarca planteó el tema en la interna del ANP. “Dejo constancia también, que la próxima vez que se produzcan interrupciones a la libre circulación de bienes y personas en los accesos al recinto portuario, la Administración deberá reaccionar inmediatamente aplicando la normativa real”, afirmó el director blanco en alusión a que el Directorio de la ANP debía presentar una denuncia penal.
Apoyo a Palestina
La cuarta movilización se realizó este mes por los trabajadores de una empresa contratada por la firma Bomport, un operador portuario larga trayectoria en el puerto. Es decir, los empleados movilizados pertenecían a una firma tercerizada que no cumplía tareas logísticas en la principal terminal uruguaya.
El lunes 22 se realizó el quinto bloqueo del puerto de Montevideo cuando una manifestación en solidaridad con el pueblo palestino se opuso al ingreso de camiones con ganado vacuno con destino a Israel.
Bajo la consigna “Basta de vender carne al ejército que hambrea Gaza” integrantes de la Coordinación por Palestina y de la Coordinadora Marítimas Portuaria, procuraron detener el embarque de carne producida en Uruguay hacia Israel.
"La administración tiene que reaccionar frente a estas situaciones cada vez más corrientes por sus impactos en el puerto y en la circulación de esa zona de la ciudad. Se generaran larguísimas filas de camiones y embotellamientos en los accesos. Estas situaciones no pueden permanecer en el tiempo sin que la ANP no actúe en el marco de la ley. Hay un perjuicio causado por algunos sindicatos y otras colectividades", expresó Gandini.
Pero los paros “disfrazados” de asambleas, como advierte Gandini, no son de ahora. El 22 de noviembre de 2024, el gerente General de Katoen Natie, Kenny Pauwels, envió una carta a los integrantes del comité de Base de Terminal Cuenca del Plata (TCP), al ministro de Trabajo y al presidente de la ANP de la época donde denunció “los graves perjuicios” que el sindicato portuario estaba causando a la empresa.
Como informó El País, la misiva señaló que el 19 de noviembre de 2024 el sindicato resolvió la realización de una asamblea grave y urgente sin especificar el motivo.
La asamblea duró 21 horas consecutivas. “El sindicato realizó una detección total de actividades (paro). Esto afectó la prestación de los servicios portuarios a los clientes de la empresa”, afirmó la carta firmada por Pauwels.
Y advirtió que la paralización generó “la pérdida de 1.800 movimientos (de contenedores) programados, a los que se debería sumar los trasbordos asociados a las barcazas que cargarán luego los contenedores correspondientes”