Conaprole pensando siempreConaprole pensando siempre en el futuro: así es la apuesta que mezcla innovación, sustentabilidad y orgullo uruguayo

La cooperativa, que inaugura en los próximos meses una nueva sede sostenible, busca consolidar su liderazgo poniendo el foco en jóvenes talentos y un compromiso genuino con el desarrollo profesional de las nuevas generaciones.Conaprole no solo se ha consolidado como una de las marcas más reconocidas por los uruguayos, sino también como una empresa que mira a largo plazo apostando a la incorporación de jóvenes talentos.

La cooperativa uruguaya está convencida de que su liderazgo en la industria láctea requiere de innovación constante, mejora continua, estar siempre en la frontera tecnológica, pero fundamentalmente nuevas miradas y un compromiso genuino con el desarrollo profesional de las nuevas generaciones.

Un lugar para crecer
Desde su fundación, Conaprole ha evolucionado para adaptarse a los cambios de hábitos de consumo, a las necesidades de la sociedad, y de sus más de 400 clientes internacionales. Hoy, esa capacidad de transformación también se refleja en su estrategia como empleador.

La empresa ofrece programas de capacitación locales y en el exterior, apuesta fuertemente a la formación constante y considera activamente la posibilidad de crecimiento; entre otros beneficios, pasantes y becarios cuentan con 20 días al año para dedicar a sus estudios.

Además, el nuevo edificio corporativo en construcción, que se estrenará en los próximos meses, es un símbolo concreto de esta visión: un espacio sostenible, que cuenta con certificación LEED —un sistema de calificación internacional para edificios sostenibles— con tecnología de punta y áreas pensadas para el bienestar y el trabajo en equipo, que recibirá tanto a los talentos que deseen desarrollarse en la organización como a los clientes nacionales e internacionales.

El futuro no se espera; se construye. Conaprole lo hace a través de la innovación, la tecnología y la incorporación de nuevas y proactivas visiones.

"Estamos convencidos de que Uruguay tiene condiciones únicas para liderar en lácteos a nivel mundial. Y para lograrlo necesitamos sumar mentes frescas, comprometidas, con foco global y raíces locales”, expresa Gabriel Valdés, CEO de la cooperativa.

Tecnología y medio ambiente como prioridades
Conaprole es la primera empresa exportadora de lácteos de Latinoamérica y sigue creciendo tanto en el mercado interno como en el ingreso a nuevos mercados. En 2024 fue nuevamente reconocida como el mayor exportador de Uruguay.

Sus productos de alta calidad, que según explican desde la cooperativa, provienen de vacas alimentadas en base a pasto a cielo abierto, libres de hormonas y antibióticos, llegan a más de 70 países. Esto, de acuerdo a Valdés, garantiza un producto natural con nutrientes únicos y el bienestar animal.

Consciente de que la innovación tecnológica y el cuidado del medio ambiente son temas centrales para las nuevas generaciones, Conaprole integra estas prioridades en su operación diaria. Desde la automatización de procesos y la implementación de sistemas de trazabilidad, hasta proyectos para reducir la huella de carbono y fomentar el reciclaje, la empresa busca un equilibrio entre producción eficiente y responsabilidad ambiental.

Según indican desde la cooperativa, un pilar diferencial y una ventaja competitiva con la que cuentan es tener definida una hoja de ruta para 2030, cumpliendo metas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

De celeste y en TikTok
La conexión de Conaprole con las nuevas generaciones también se refleja en compartir valores, estar en los espacios que les importan y crear puentes reales. “Entender el ritmo de vida de los jóvenes y responder a eso es un reto que la compañía enfrenta de la mejor manera”, manifestó Valdés.

Los productos de la cooperativa uruguaya no solo están en la mesa. También están en las canchas, en los partidos de fútbol, en las competencias y en los entrenamientos. El vínculo con el deporte es una forma de cristalizar y revitalizar los valores que la definen: calidad, constancia, disciplina, trabajo en equipo, innovación, sustentabilidad, responsabilidad y orgullo por lo propio.

“Por eso somos sponsor de la Selección Uruguaya de Fútbol, que es un símbolo uruguayo, y de Felipe Klüver, remero de nuestro país y verdadero orgullo nacional”, explica Valdés. “No hay nada más uruguayo que la Selección Uruguaya de Fútbol y lo más uruguayo siempre es Conaprole. Somos parte de la vida de todos los uruguayos”, agregó.

Para Conaprole, el vínculo con el público joven también se construye en los canales y formatos que ellos consumen. Por eso, la cooperativa apuesta a redes sociales como Instagram, TikTok y YouTube, en donde genera distintos contenidos sobre alimentación y salud, y participa en espacios de interés para esta audiencia, tales como ferias gastronómicas, eventos de gaming, fiestas juveniles y el Carnaval. Además, sus campañas incorporan influencers y experiencias interactivas para promover un diálogo auténtico con el segmento joven.

“Queremos ir más allá, creando experiencias nuevas porque estamos convencidos de que el futuro se construye juntos, con escucha activa, intercambio real y mucha creatividad”, sostiene el CEO de Conaprole.

En ese sentido, Conaprole desarrolla productos enfocados en los intereses de los más jóvenes. Entre ellos está la leche y el yogur +Proteína, los yogures funcionales Vital+, el queso sabor cheddar en nuevo formato, los alfajores y trufas congeladas, y la nueva línea de congelados Polar Food, pensada para quienes buscan opciones prácticas en medio del ritmo acelerado de la vida diaria.

Un futuro en permanente construcción
Con visión global, raíces locales y un compromiso firme con la innovación, Conaprole se proyecta como una marca empleadora que combina historia, identidad y un futuro lleno de oportunidades para los jóvenes del Uruguay y del mundo.

Para Valdés el objetivo es claro: “Queremos que los jóvenes que se sumen a Conaprole encuentren un lugar donde puedan aportar, aprender y dejar huella. La cooperativa siempre fue una construcción colectiva. Hoy, invitamos a las nuevas generaciones a ser parte de este viaje”.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 25 Setiembre 2025