Pasteras y bosques en Uruguay, lo que Salle preguntó y las respuestas de Fratti en la Comisión de Ganadería
Fratti, en la Comisión de Ganadería en el Parlamento, cuando se consideró el tema agroindustria forestal en Uruguay recibió dos consultas del diputado Salle.El diputado Gustavo Salle, en la reunión de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca en el Parlamento esta semana, planteó dos consultas al ministro del sector, Alfredo Fratti, relacionadas con la eventual instalación en Uruguay de un cuarto complejo de industrialización de celulosa y al crecimiento esperable de la masa forestal.
Agroindustria forestal en Uruguay
El área forestada en Uruguay avanzó a 1,1 millones de hectáreas, con la existencia, además, de unas 900 mil hectáreas de monte nativo.
El sector, con base en datos de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), genera trabajo para 30 mil personas (1,5% del empleo total en Uruguay); ambienta la acción de 1.800 pymes; explica el ingreso anual de unos US$ 3.000 millones (6% del PBI) por exportaciones; genera US$ 280 millones por año de aportes impositivos; y captó en los últimos 10 años US$ 4.500 millones de inversión extranjera directa.
En cuanto a plantas de producción de celulosa -es uno de los destinos de la cosecha forestal- hay tres activas: la de Montes del Plata en Conchillas (activa desde 2014) y las de UPM en Fray Bentos (desde 2007) y Paso de los Toros (desde 2023).
Las consultas de Salle a Fratti
GS: "Señor ministro: ¿está previsto que se instalen más pasteras, más industrias de celulosa?".
AF: "Nosotros no hemos recibido ninguna información en ese sentido; al ministerio no ha llegado información al respecto".
GS: "La segunda pregunta, señor ministro, yo se la haría coloquialmente. ¿Qué hacemos con los eucaliptus? ¿Siguen avanzando? ¿Se sigue el proyecto de la forestación? Vamos en 1.300.000 hectáreas, si no me equivoco. Yo soy de ciudad; veo un campo solamente cuando voy".
AF: "Eso está en estudio. Hay toda una discusión a nivel técnico respecto a lo que es prioridad y actitud forestal. Mientras se discute eso nosotros somos de la idea de que capaz que tendríamos que ir al origen de la ley, que es no plantar fuera el área de prioridad forestal".
El ministro se extendió sobre lo anterior. Con fuente en el sector privado, mencionó, "en la mejor de las hipótesis, aún creciendo, no se pasaría de unas 500.000 hectáreas, había 1.100.000, pero eso en 30 años".
"Honestamente, hasta dónde va a ir yo no lo puedo definir. Lo que sí estamos tratando de hacer es que la madera no sea únicamente, como dijo el director forestal, para celulosa, sino que también pueda tener otro uso y le podamos agregar mayor valor", añadió Fratti.
También recordó que desde el sector privado se le señaló que ha avanzado mucho el desarrollo genético y de la propia forestación (...), se corta y se usa el mismo terreno (...), entonces no precisarían más espacio, pero yo no tengo los elementos para decir que esto es lo que va a suceder".
Gastón Martínez, titular en la Dirección General Forestal (DGF) del ministerio -Fratti fue acompañado a la reunión de la citada comisión por el comando jerarquico del MGAP y el forestal fue solo uno de varios temas abordados a fondo-, tras la segunda consulta de Salle explicó que "está comprobado que el uso del árbol en el rubro agropecuario genera varios aspectos que son muy buenos y hay diferentes modalidades donde el árbol empieza a tener importancia".
Otros conceptos del director forestal
"Cuando hablamos del sector ganadero y se quieren manejar los indicadores, hoy en día en el país existen muy buenas experiencias de que distintos niveles de densidades, no sólo con objetivos pulpables, sino con usos aserrables, mejoran el beneficio y los kilogramos de ganancia que tienen las vacas que están pastando ahí abajo".
"Creo que el quid del asunto acá es ver cómo hacemos más versátiles las combinaciones, cómo apuntamos más al silvopastoreo, a la agroforestería, a los usos alternativos, y no a la lógica que veníamos pensando solo en el pasado. Eso se va a ir moviendo. La industria precisa una cierta cantidad mínima de árboles para tener su desarrollo. Eso fue lo que el país en un momento decidió hacer, y se fue generando para tener lo que hoy tenemos. O sea que eso se va planificando y manejando".
"Este es un rubro que tiene otros usos. Esta es una herramienta que se puede usar dentro del rubro ganadero. Los destinos de la madera de calidad son muy buenos. Cuando uno empieza a hacer densidades de 750 árboles por hectárea, bajar ahí la sombra y el abrigo para el sector ganadero es un beneficio".
"Podemos pensar, ¿por qué no?, en el campo natural conviviendo con ciertas partes de eso, con áreas plantadas para generar esa combinación, que el pasto siga y que nuestro campo natural esté ahí en la vuelta. Hay experiencias en ese sentido en el país. No estamos hablando solo de teorías; hoy en día eso ya está pasando. Hay productores que vienen haciendo línea en este tipo de trabajo, y ese es un poco el cambio, la madurez que el país viene transitando y hacia donde tenemos que empezar a movernos".
"Uno no puede dejar de ver que este es un sector que genera una riqueza económica al país y mueve localmente a nivel de los departamentos donde se encuentra. Este es un tema para analizar y discutir. Es muy buena la pregunta, pero esa es la idea. La riqueza de esto está en la discusión y por ahí vamos".
Antes, en su exposición inicial, Martínez había mencionado que la dirección que tiene a su cargo es "el ente regulador de la política forestal, tanto del bosque plantado como del bosque nativo".
En ese sentido, informó sobre el comportamiento de Uruguay con relación a las contribuciones nacionales relacionadas al cambio climático; valoró que el bosque nativo se empieza a gestionar dentro de la DGF; y habló de la intención de ver cómo se puede empezar a aumentar el valor agregado en la madera y en la celulosa dentro del territorio nacional, entre otras consideraciones.