Uruguay busca atraer más barcazas paraguayas en medio de la histórica rivalidad portuaria con Argentina
La competencia por la carga paraguaya vuelve a encenderse en el Río de la Plata. Uruguay mantiene conversaciones con Asunción para recuperar el tráfico de la flota de barcazas de Paraguay —la tercera más grande del mundo— y asegurar que su tránsito tenga como destino el puerto de Montevideo y, en menor medida, la terminal de Nueva Palmira.
Reuniones bilaterales y demandas logísticas
Representantes de la Central de Armadores Fluviales y Marítimos de Paraguay (Cafym) se reunieron en Montevideo con autoridades de la Administración Nacional de Puertos (ANP), el Centro de Navegación y el Instituto Nacional de Logística de Uruguay. El encuentro tuvo como ejes la ampliación de zonas de fondeo, la reducción de costos portuarios y la mejora en los procedimientos de escaneo y manipulación de contenedores.
La ANP ya puso sobre la mesa tarifas especiales como incentivo para atraer más embarcaciones paraguayas, en un intento de recuperar negocios que en los últimos meses se desviaron hacia Buenos Aires, en buena medida por un problema de precios y aranceles.
El rol de Nueva Palmira
El presidente de Cafym, Bernd Gunther, advirtió que la terminal de Nueva Palmira enfrenta un déficit de capacidad de atraque, lo que obliga a muchos remolcadores paraguayos a recurrir a puertos argentinos. Esa situación alarga los tiempos de tránsito y resta eficiencia a la hidrovía, la ruta fluvial que concentra más del 90 % de las exportaciones y el 85 % de las importaciones de Paraguay.
Gunther explicó que la falta de amarres se vuelve aún más crítica ante el crecimiento proyectado en el volumen de carga. Solo el mineral de hierro pasaría de 8 millones de toneladas en 2025 a 12 millones en 2026, lo que exige infraestructura adicional. “Estas son iniciativas para mejorar el tráfico en la hidrovía actual”, sostuvo el dirigente empresarial.
Rivalidad histórica en el Río de la Plata
La disputa entre Montevideo y Buenos Aires por captar la carga paraguaya es de larga data. Cada ajuste en tarifas, cada concesión o restricción, repercute directamente en la competitividad de los puertos. En este escenario, Uruguay apuesta a un esquema más atractivo de costos logísticos y exenciones de tarifas para quienes utilicen las zonas de fondeo del puerto exterior de Montevideo.
Pese a esos esfuerzos, Cafym advirtió que Montevideo ha perdido en los últimos meses una porción importante del movimiento de contenedores. La principal causa, según Gunther, es arancelaria. De allí que el desafío uruguayo no se limite a mejorar la infraestructura, sino también a resolver los incentivos económicos que condicionan la elección de los armadores.