Puerto de MontevideoCaída de los tránsitos y atrasos en obra de la Terminal Cuenca del Plata provocan puja política

El presidente de la ANP, dijo que la carga paraguaya se fue por costos. Mientras que el diputado nacionalista Juan José Olaizola consideró que las causas "son varias".En mayo del año pasado, las obras en la Terminal Cuenca del Plata (TCP), especializada en movilizar contenedores, se detuvieron por diferencias entre las empresas contratadas, la multinacional belga Jan de Nul, y el consorcio Mota-Stiler. Ambos grupos fueron contratados por TCP para la construcción de un nuevo muelle y de una explanada de hormigón.

Los trabajos en la terminal portuaria se reanudaron en los primeros días de este mes al llegar a un acuerdo los consorcios contratados.

Pero TCP no es el único tema de discusiones entre operadores políticos y portuarios.

En un año, el puerto de Montevideo dejó de movilizar 133.059 contenedores, según datos de la Administración Nacional de Puertos (ANP) a los que accedió El País.

Operadores marítimos afirmaron a El País que la merma de los movimientos tiene múltiples causas: las salidas del puerto de servicios de tránsito de contenedores de las navieras Mediterranean Shipping Company (MSC) y Hapag-Lloyd; la mejora de la actividad de los puertos argentinos al hacer más ágiles sus procedimientos aduaneros y la decisión de la Aduana uruguaya de controlar casi la totalidad de los contenedores provenientes de Paraguay a ser transbordados en Montevideo.

Otro motivo de tamaña baja de movimientos fue provocado por la migración de más de la mitad de la flota de barcazas de Paraguay hacia el puerto de Buenos Aires. Ello motivó que una delegación de autoridades de la Administración Nacional de Puertos y del Centro de Navegación (Cennave) se reunieran con jerarcas y armadores guaraníes a principios de este mes con el objetivo de recuperar esas cargas perdidas.
Choque político
El miércoles 6, el presidente de la ANP, Pablo Genta, dijo a La Diaria que el acuerdo entre el Estado con Katoen Natie, socio mayoritario de la Terminal Cuenca del Plata, “ha generado que tal vez los costos de operación se hayan elevado”.

Ante la decisión de varias navieras de desviar sus cargas a otros puertos de la región, Genta insistió en que “los precios que cobra TCP pueden estar afectando” la operativa portuaria y advirtió que la ANP buscará negociar y “exhortar” a la empresa a revisar las tarifas.

“Muchas navieras nos expresaron que los costos se habían elevado, y que había algunos problemas con eso para poder seguir operando razonablemente”, agregó Genta.

Por su parte, el diputado blanco y exsubsecretario del Ministerio de Transporte durante la anterior administración, Juan José Olaizola, afirmó a El País que el puerto de Montevideo, al igual que otras terminales de la región (Buenos Aires y Paranaguá de Brasil), enfrentaron problemas climáticos y operativos en el mes pasado.

El parlamentario indicó que esas dificultades afectaron a puertos de llegadas anteriores a Montevideo, lo cual obligó a las líneas navieras a reprogramar sus escalas.

En alusión a los dichos de Genta, Olaizola negó que la pérdida de la carga paraguaya se debiera exclusivamente a un tema de tarifas de la Terminal Cuenca del Plata.

Según Olaizola, el escaneo de gran parte de los contenedores que vienen de Paraguay repercutió en los tiempos y en las operativas de esas cargas en tránsito en el puerto.

“Hay varias causas. No hay una sola causa. Hay que tener claro el panorama y mejorar las condiciones operativas y la oferta de servicios del puerto de Montevideo”, señaló el diputado blanco.

Tras advertir que este gobierno debe “reafirmar el camino” trazado en el período pasado, Olaizola recordó que ya quedó aprobado en la Comisión Administradora del Río de la Plata (Carp) la obra de profundización del canal de acceso a 14 metros.

También señaló que se debe mantener las terminales especializadas en el puerto de Montevideo, porque es un criterio que se aplica en los principales puertos del mundo. “Está claro que la competencia es entre puertos y no intraportuaria”, advirtió Olaizola.

El 3 de julio pasado, en una entrevista concedida al programa “Así nos va” de Radio Carve, la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, afirmó, con respecto al acuerdo firmado entre el Estado y Katoen Natie, que “Uruguay tiene una trayectoria que debemos preservar, que es el respeto a los contratos y a la seguridad jurídica, por el país y por los inversores”.

En forma paralela, la jerarca ministerial señaló que se exigirá el cumplimiento estricto de la concesión, especialmente en lo relativo a las obras comprometidas para ampliar la capacidad operativa del puerto.

Etcheverry también remarcó la necesidad de mantener abiertos los canales de diálogo con Katoen Natie -posee el 80% del paquete accionario de TCP- y con otros operadores, aunque aclaró que estos deben ser “metódicos, constantes y con plazos”.

En esa línea, se refirió a los posibles cambios en el Reglamento de Atraque, tema clave para permitir el acceso de otros operadores a los muelles públicos. “Es parte de las conversaciones que aspiramos a tener”, expresó Etcheverry.
Cancelaciones
Por su parte, la Asociación Uruguaya de Agentes de Carga (Audaca) negó que, en un comunicado fechado el viernes 15, haya señalado que navieras dejaron de venir al puerto de Montevideo en forma permanente ni que el puerto capitalino hubiera perdido su posición en las rutas regionales.

Según la gremial, lo que se deseó informar es que algunos servicios de navieras “dejaron de tener una escala directa en Montevideo y ahora (éstos) se estarían brindando a través de trasbordos”.

Amarre de proa
Medida. ANP acordó con Servicio Civil mejorar carrera funcional en el organismo

La Administración Nacional de Puertos (ANP) tiene una escala salarial singular dentro del sector público. La mayor parte de los 865 funcionarios portuarios perciben compensaciones que pueden, en algunos casos, hasta duplicar su salario base. Para regularizar esta situación, el presidente de la ANP, Pablo Genta, firmó un convenio interinstitucional con la Oficina Nacional del Servicio Civil. El acuerdo permitirá avanzar en la regularización de la carrera funcional, fortaleciendo derechos y condiciones del personal de la ANP, dijo Genta. El acuerdo posibilitará relevar la estructura funcional, la carrera administrativa, el ingreso de funcionarios y las inequidades en la carga horaria y las remuneraciones en la ANP.

Expedición. Científicos uruguayos se embarcarán en buque de investigación

El viernes 15, la ANP informó que el buque “B/I Falkor” arribó al puerto de Montevideo. Se trata de un barco de investigación de última generación equipado con la tecnología más sofisticada, según la Facultad de Ciencias. El Schmidt Ocean Institute proporciona este buque sin costo alguno a científicos de todo el mundo mediante un llamado abierto y concursable. Según la ANP, investigadores uruguayos participarán en la expedición “Uruguay Sub200: Viaje a lo desconocido”. Hasta el 19 de septiembre de este año, 27 científicos uruguayos explorarán 50 sitios del “Talud Continental IV”. Así se denomina una expedición científica argentina que explora el Cañón Submarino de Mar del Plata a profundidades de hasta 4.000 metros.

Puerto. Aumentó un 7% el movimiento de graneles en el primer semestre de este año

En la Administración Nacional de Puertos informó el martes 12 que se constató un incremento de un 7% en el movimiento de graneles en el puerto de Montevideo si se compara el primer semestre de 2024 con el mismo período de 2025. Según el organismo, 1.230.094 toneladas de graneles se embarcaron por el puerto capitalino en los primeros seis meses del año pasado, mientras que se cargaron 1.277.865 toneladas en el primer semestre de 2025. En tanto, la ANP consignó que en el primer semestre de 2024 se desembarcaron 406.559 toneladas de graneles mientras que en los primeros seis meses de 2025 se bajaron de buques 475.958 toneladas. La Administración Nacional de Puertos no identificó a las empresas que movilizaron dichas cargas.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 18 Agosto 2025