Paro en el puerto: exportadores y transportistas advierten "pérdidas millonarias"; Orsi interviene en conflicto
"Es un puerto que vive paralizado" dijo el presidente de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga Terrestre (ITPC). El presidente de la República, Yamandú Orsi sigue "con preocupación" el conflicto.El flujo del comercio exterior en Uruguay se encuentra comprometido debido al paro resuelto desde el viernes pasado por el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) en la Terminal Cuenca del Plata (TCP), la única especializada en el movimiento de contendores.
Con una importante manifestación fuera del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), las partes mantuvieron una extensa reunión tripartita ayer en la que se expusieron varias propuestas que planean continuar discutiendo durante la jornada de hoy, según comentó a El País la directora Nacional de Trabajo, Marcela Barrios. La jerarca agregó que los trabajadores "se llevaron (para discutir) en asamblea" la suspensión de las medidas sindicales. Además, el presidente de la República, Yamandú Orsi observa, "preocupado" el efecto del conflicto en transportistas y exportadores.*
El Supra se declaró en asamblea general el pasado jueves debido a que la TCP comenzó a implementar un nuevo programa de software (Navis N4) que aumentaría la productividad entre un 20% y un 30% y según entiende el gremio, la automatización de actividades pone en riesgo la continuidad de puestos de trabajo, aunque la empresa aseguró que no es así. El planteo de fondo del sindicato portuario es aprovechar el nuevo programa para reducir la jornada laboral a seis horas, pero manteniendo el salario correspondiente por ocho horas.
Anoche, tras la reunión tripartita que tuvo una duración de casi cuatro horas y dos cuartos intermedios (entre la TCP y las autoridades del gobierno y entre estas y el sindicato), Barrios señaló a El País que "hay varias propuestas sobre la mesa". En concreto, los trabajadores se llevaron para discutir en asamblea la "suspensión de las medidas" y una propuesta sobre "en qué condiciones se aplica" el software Navis N4, "sin afectación de puestos de trabajo", explicó la directora Nacional de Trabajo.
Por su parte, Orsi, que hoy tiene previsto reunirse con sindicatos de varios sectores de actividad, sostuvo que observa el conflicto en el puerto "con preocupación".
Debido a que no se alcanzó un acuerdo y las conversaciones tienen previsto continuar hoy, la TCP informó anoche en un comunicado que no se realizará atención de camiones en la terminal.
"El sindicato manifiesta que solo acepta el sistema si la empresa reduce la jornada laboral a seis horas, con el pago correspondiente a ocho horas", expresó la TCP.
"A la fecha, las conversaciones continúan sin que se haya alcanzado un acuerdo. Mañana (por este martes) en la mañana se llevará a cabo una nueva instancia de negociación en el Ministerio de Trabajo", añadió.
Fuentes de la Administración Nacional de Puertos (ANP) indicaron a El País que durante el fin de semana y ayer se registraron entre cinco y seis casos de buques de carga que no pudieron arribar al puerto de Montevideo y debieron modificar su recorrido original. Algunos tuvieron que dejar la mercadería en Brasil tras llegar al puerto de Rio Grande do Sul.
La TCP concentra el 70% de la actividad de carga portuaria y es propiedad de la multinacional belga Katoen Natie —principal accionista con el 80% de participación— y del Estado uruguayo (que tiene el 20% restante a través de la ANP).
Pérdidas millonarias
El presidente de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga Terrestre (ITPC), Ignacio Asumendi, había señalado a El País que la TCP registró un bloqueo del 70% del movimiento de contenedores durante el viernes por el paro. En un comunicado, la ITPC sostuvo que esta situación “genera sobrecostos y agrava problemas de productividad ya presentes, tanto para el sector transportista como para todo el comercio exterior del país”.
Los transportistas también denunciaron en la comunicación que la ANP “no se hace cargo de la situación ni se ocupa de aplicar los controles necesarios” en la principal terminal portuaria del país. “Los operadores hablan del puerto hub y un montón de adjetivos para tratar de darle vuelo y resulta que es un puerto que vive paralizado”, indicó el presidente de la intergremial.
“Son incalculables las pérdidas”, señaló Asumendi a El País este lunes, aunque estimó que con un movimiento de unos 500 contenedores diarios, las mismas se ubicarían entre US$ 400.000 y US$ 500.000 por día para el sector de transporte de carga. A esto se le suman otros elementos como costos de horas extras y multas.
El presidente de la ITPC también señaló que luego de transcurrido el tercer día en el que el contenedor permanece en el suelo del puerto, las empresas deben abonar un aproximado de US$ 900 por día. Sin embargo, insistió en que los efectos de la paralización comenzarán a notarse aún más durante los próximos días. “Nos genera incertidumbre y desesperación”, señaló Asumendi.
Asumendi sostuvo que la intergremial mantiene diálogo con autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y del MTSS, en especial sobre otros temas que la involucran.
Por su parte, la Cámara de Industrias Pesqueras (CIPU) que entre junio y agosto de este año fue protagonista de un tenso conflicto en el sector, también se refirió al paro en el puerto. “La actual situación de la terminal de contenedores, en la que la empresa belga Katoen Natie y el Estado uruguayo a través de la ANP son socios, va a contramano de esa necesidad ineludible (de tener un puerto eficaz) de todos los sectores productivos del país”, compartió en su cuenta de X.
Exportadores viven el conflicto con "angustia"
La Unión de Exportadores (UEU) difundió un comunicado en el que advierte: “La paralización de operaciones deja mercadería sin embarcar, insumos sin recibir y pérdidas millonarias por cada día sin actividad”. La presidenta de la gremial, Carmen Porteiro, si bien no comentó la cifra de las pérdidas que se prevén contabilizar debido a la paralización de actividades, señaló a El País que la situación es “preocupante” y genera “angustia” entre los operadores.
De hecho, sostuvo que esta situación se le suma a otras, como el reperfilamiento de contratos que tuvieron que realizar algunas empresas debido a las medidas arancelarias adoptadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, lo que complejiza aún más el funcionamiento del comercio exterior.
“Mantengamos el buen clima de negocios para que Uruguay pueda recibir y profundizar las inversiones que tanto necesita para crecer y para asegurarnos un buen desarrollo”, advirtió Porteiro sobre el paro en el puerto.
“Estamos tremendamente preocupados por la situación”, indicó Porteiro y agregó que algunos barcos no están atracando en el puerto.
“Las medidas de este tipo ponen en riesgo el cumplimiento de los compromisos asumidos con clientes del exterior, deteriorando la imagen de Uruguay como proveedor serio y confiable”, indicó la UEU en su comunicado. En ese sentido, Porteiro sostuvo que se mantiene diálogo con autoridades de gobierno, la ANP y Katoen Natie para el abordaje de esta situación.
En una línea similar, el senador nacionalista, Javier García, se refirió al conflicto en su cuenta de X y dijo: “Uruguay pierde credibilidad y negocios futuros, por lo tanto trabajo. Las medidas sindicales en el puerto están afectando a cientos de trabajadores y al comercio por la irracionalidad de unos pocos. El gobierno y el MTSS deben defender el trabajo y evitar el duro golpe a nuestra principal fuente de comercio con el mundo”.
Terminal Cuenca del Plata
La tensión en la terminal comenzó con un primer comunicado por parte de la TCP en el que advirtió sobre retrasos en el puerto y en el que “exhorta a las autoridades competentes a realizar los máximos esfuerzos para garantizar el libre ejercicio de la actividad de las personas y empresas”.
Con motivo de las medidas sindicales, la empresa había adelantado que ayer no se atendería a camioneros y divulgó un comunicado interno en el que aseguró que “no habrá pérdida de puestos de trabajo, las actividades se mantienen sin cambios y la forma de trabajar no se verá afectada” a partir de la implementación del nuevo sistema de software Navis N4.
“En el marco de la Prevención de Conflictos, TCP convocó al sindicato a una mesa de diálogo bipartito, para discutir la propuesta que presentó”, indica en el comunicado y agrega que se implementará una garantía de empleo y un período de evaluación del impacto del sistema Navis.
*En una primera versión se informó que Orsi se reuniría con el sindicato cuando en realidad no es así. A los involucrados y los lectores, las disculpas del caso.