Contenedores en puertoFirma uruguaya enfrenta denuncia por presunta falsificación: desde agosto tiene mercadería retenida en Aduanas

Una empresa uruguaya sostiene que cuenta con los registros marcarios en regla y denuncia irregularidades en el accionar de Aduanas. Señalan que la marca fue registrada “hace más de 40 años”.

Un contenedor con mercadería de la marca Valentino Uruguay fue retenido por la Dirección Nacional de Aduanas el 18 de agosto, por orden de la Fiscalía de Delitos Económicos y Complejos de 2° Turno, a cargo de la fiscal Sandra Fleitas. La medida se adoptó luego de una denuncia presentada por representantes de una marca italiana, que acusan la presunta falsificación de productos.

Sin embargo, la firma uruguaya niega la acusación y asegura que la detención fue “sin motivo alguno”. Según explicó a El País el abogado Gumer Pérez, del estudio GP Abogados, representante legal de la empresa, la mercadería fue importada de China, donde también está registrada la marca, y los diseños fueron elaborados en Uruguay. “Cuando llegó el contenedor, los aduaneros informaron que la ropa estaba falsificada, algo que es imposible. La empresa cuenta con la titularidad registrada en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI)”, afirmó el letrado.
Tal como informó El País, personal de Aduanas incautó en un contenedor en el puerto de Montevideo más de 17.000 unidades de prendas de vestir y calzado que parecían ser de Adidas y Valentino.

Según explica la información consignada por Aduanas, los funcionarios estaban haciendo un control de rutina en el Módulo Florida del puerto cuando se encontraron con un contenedor que tenía un total declarado de 164 bultos.

Luego de inspeccionar el interior del contenedor, se encontraron al menos 135 cajas más que tenían vestimenta, calzado, accesorios y empaques que simulaban ser de las marcas Adidas y Valentino, todas en infracción a la Ley de Marcas.

"Las mencionadas marcas poseen empaques con logos impresos, con tipografías y colores característicos que son fácilmente reconocibles. Además, los productos son de mayor calidad, con acabados precisos", señaló en un comunicado Aduanas.
La presentación ante la Fiscalía
El País accedió al escrito presentado por Pérez ante la Fiscalía, en el que PRANABEST S.A., titular de Valentino Uruguay, solicita la devolución inmediata de la mercadería retenida. El documento sostiene que la actuación de Aduanas fue “improcedente e ilegal”, y que se apartó de la orden fiscal, la cual disponía únicamente la “retención” del cargamento, no su incautación.

El abogado argumenta en el texto que el procedimiento estuvo plagado de inconsistencias, entre ellas la falta de notificación a la empresa y una diferencia no aclarada entre los 205 ítems y 122 bultos incautados. “La actuación aduanera excedió el mandato fiscal, transformando una medida precautoria en una incautación arbitraria”, indica el texto.

Según el planteo, la Fiscalía había ordenado retener la mercadería “hasta que se acreditara la titularidad de la marca”, pero la defensa asegura que “nunca se los convocó para presentar la documentación”, la cual fue posteriormente entregada junto con la solicitud formal de devolución.
Los registros marcarios y la disputa legal
De acuerdo con la documentación presentada, los productos incautados —ropa y accesorios de diseño confeccionados en China— están amparados por los registros Nº 537.870 (clase 25) y Nº 550.913 (clases 14 y 35), ambos a nombre de Florencia Sasson y licenciados a PRANABEST S.A.

La defensa sostiene que las marcas V Valentino y Valentino fueron registradas hace más de 40 años y continúa vigente ante la DNPI, con algunas impugnaciones. “Son los títulos de propiedad de la marca, y están a nombre de mi cliente. No hay infracción aduanera: la mercadería se retuvo sin pedir la documentación”, explicó Pérez.

El escrito también argumenta que la empresa denunciante “no cuenta con registros activos en las clases internacionales 18 y 25”, que abarcan los productos retenidos —como calzado, vestimenta y carteras—, y por tanto “carece de base legal para accionar en Uruguay”.

En el documento, el abogado invoca la Ley de Marcas Nº 17.011 y tratados internacionales sobre propiedad industrial, señalando que la retención vulnera el principio de legalidad, el derecho de defensa y la libertad de comercio.

Por su parte, Aduanas señaló en un comunicado que los empaques "no venían protegiendo los productos" sino que estaban separados de la mercadería, como si el producto fuera armarse en su lugar de destino. Esto, según señalaron desde Aduanas, no es característico de estas marcas.

Los funcionarios le dieron aviso a los representantes legales de las marcas, y se ordenó bloquear la mercadería a la espera de la denuncia del estudio jurídico. En total, se incautaron 17.061 unidades, que tienen un valor estimado de US$ 9.383.550.

Impacto económico y reclamo por perjuicios
La mercadería permanece almacenada desde hace más de un mes, lo que genera, según la defensa, pérdidas económicas significativas. “Se trata de productos de temporada que no pueden ser comercializados, afectando directamente la operativa de la empresa”, advirtió Pérez.

Valentino Uruguay cuenta con cuatro locales comerciales, dos de ellos en Punta del Este (uno en la calle 20) y otros en Montevideo. “Nunca tuvimos problemas; es una empresa prolija y con todo en regla”, remarcó el abogado.

En su presentación, la firma solicita que la Fiscalía disponga la devolución inmediata del contenedor, el reconocimiento de la titularidad legal de las marcas involucradas y que se tomen medidas frente a lo que califican como un “procedimiento aduanero arbitrario”. También se reserva el derecho de iniciar acciones judiciales contra los funcionarios responsables, en caso de que la retención persista.

La fiscal del caso, Sandra Fleitas, dijo a El País que "sigue la mercadería incautada, pero ademas se continua con la investigación". "En su momento se dispuso la incautación hasta, que se asignara fiscal, y la mercadería fuera periciada por Policía Científica para saber si la misma es falsificada o no", agregó.

"Esa mercadería se estaría comercializando en un comercio de nuestro país como si fuera mercadería que viene de Italia y de una marca reconocida internacionalmente y no lo es", aseveró Fleitas.

El juez de Garantías está al tanto de la incautación de esta mercadería.

Un conflicto con derivaciones legales
El caso enfrenta a una marca uruguaya con décadas de presencia en el país con una reconocida casa de moda internacional que reclama derechos sobre el mismo nombre. Mientras la Fiscalía analiza la documentación aportada, el contenedor permanece en depósito aduanero a la espera de resolución.

La defensa de Valentino Uruguay insiste en que los productos son originales, cuentan con licencias válidas y no constituyen falsificaciones. “No hay ningún ilícito, ni penal ni aduanero. Lo que hubo fue un exceso administrativo que afectó gravemente los derechos de una empresa uruguaya que opera dentro de la ley”, concluyó Pérez

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 06 Octubre 2025