paro puertoParo en el puerto de Montevideo bloquea el 70% del movimiento, ¿qué dicen transportistas y sindicato?

El sindicato portuario denuncia la implementación de un nuevo sistema operativo en la Terminal Cuenca del Plata y además realiza un paro que atrasa el movimiento habitual en el puerto de Montevideo.El sector de transportistas de carga reavivó la tensión luego de denunciar atrasos en el puerto de Montevideodebido a medidas sindicales y resoluciones administrativas.

El presidente de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga Terrestre (ITPC), Ignacio Asumendi, señaló a El País que la Terminal Cuenca del Plata (TCP) registró un bloqueo del 70% del movimiento de contenedores durante la mañana del viernes.
“En esta oportunidad, tanto por asambleas y medidas de reclamo, como por la implementación por parte de TCP de un nuevo sistema informático en pleno horario laboral de un día de semana, se van a terminar perdiendo dos jornadas enteras de esta semana”, indicó la ITPC en un comunicado y agregó que esto afectará la cadena logística “generando sobrecostos y agravando problemas de productividad ya presentes, tanto para el sector transportista como para todo el comercio exterior del país”.

Los transportistas también denunciaron que la Administración Nacional de Puertos (ANP) “no se hace cargo de la situación ni se ocupa de aplicar los controles necesarios” en la principal terminal portuaria del país. Por este motivo, reclaman “medidas concretas que aseguren la operativa”.

Asumendi sostuvo que realizar el cambio en el sistema informático que utiliza el puerto de Montevideo un viernes es “absurdo y lamentable” ya que es el día que se registra una mayor circulación de camiones. “Los operadores hablan del puerto hub y un montón de adjetivos para tratar de darle vuelo y resulta que es un puerto que vive paralizado”, reclamó la intergremial.

Medidas sindicales

Asumendi explicó que el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) estableció asambleas generales durante el jueves y viernes en reclamo de una reducción de la jornada laboral a seis horas. Además, señaló que los efectos de la paralización de actividades se podrán observar a partir de la próxima semana.

Por su parte, el presidente del Supra, Álvaro Reynaldo, explicó a El País que la TCP anunció hace casi un año la implementación de un nuevo sistema operativo (Navis N4) que aumentaría la productividad del puerto entre un 20% y un 30%. Según señaló Reynaldo, el programa tiene la capacidad de automatizar actividades, por lo que el sindicato entiende que eliminaría puestos de trabajo. “No nos negamos al avance tecnológico, pero tiene que haber diálogo”, resaltó.

Por este motivo, integrantes del Supra fueron recibidos por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, hace algunas semanas en la que manifestaron su postura. “El ministro entendió que hay que trabajar sobre los dos ejes”, señaló Reynaldo. Días después, el sindicato también se reunió con la ITPC y la Unión de Exportadores (UE) donde el gremio manifestó su postura sobre el convenio colectivo.
Los atrasos en el puerto de Montevideo hicieron que la TCP también emitiera un comunicado en el que advierte sobre las medidas y “exhorta a las autoridades competentes a realizar los máximos esfuerzos para garantizar el libre ejercicio de la actividad de las personas y empresas”.

Asumendi agregó que las medidas generan incertidumbre entre los transportistas. “Se le ha perdido el respeto al trabajo de todo lo que está alrededor del puerto”, denunció.

Gran Hermano
Uno de los cambios más significativos que atravesó el sector en los últimos años fue la sustitución del Sistema Integral de Control de Transporte de Cargas (Sictrac) por el Sistema de Gestión de Flotas (Sigeflot), conocido como el "Gran Hermano" del transporte de carga. Este sistema fue criticado por la ITPC ya que busca conocer —mediante la instalación de GPS en los camiones— cómo es la circulación de los vehículos, las cargas que trasladan y qué rutas recorren.

“Estamos a la espera de que el Ministerio (de Transporte y Obras Públicas) nos convoque ya que estaba haciendo algunos ensayos técnicos respecto a la guía de carga”, dijo Asumendi y explicó que esta herramienta es parte del Sigeflot y es parte de una etapa previa a la implementación del GPS. La guía de carga consiste en un respaldo informático sobre el origen. el destino y quién transporta la carga.

En ese sentido, Asumendi sostuvo que la intergremial “podría plantear algún reparo” al respecto de la guía de carga si lo considera necesario. “Si el ministerio insistiera en implementar la otra parte en este momento, seguramente nosotros plantearíamos un reclamo inmediato”, señaló.

De hecho, el plan de infraestructura vial de la cartera -incluido en la ley de Presupuesto- propone "reinstalar la regulación y fiscalización del transporte de carga". “Es de suponer que (las autoridades) lo están trabajando y que pudiera haber algo antes de fin de año”, resaltó el presidente de la intergremial.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 04 Octubre 2025