Industria en Uruguay: informe advierte estancamiento prolongado, menos empleo y productividad en tensión
La industria manufacturera uruguaya achicó su peso en la economía y hoy ocupa a menos gente, genera menos riqueza y da rentabilidades inferiores a otros sectores, según un informe de la consultora Exante.La industria uruguaya emplea a unos 170.000 trabajadores en miles de empresas (la gran mayoría micro), pero su importancia en la economía viene en retroceso.
Pese a mejoras en la productividad, el sector arrastra años de estancamiento y una pérdida generalizada de empleos. La consultora Exante realizó un informe de situación del sector, en un marco de "reciente cierre de algunas plantas industriales" que genera "preocupación en ámbitos políticos, empresariales y sindicales".
El socio de Exante, Pablo Rosselli señaló en su cuenta de X (anteriormente Twitter) que "la pérdida de empleos en la industria no es nueva; se trata de una tendencia de 15 años que ocurre en un contexto de estancamiento del nivel de actividad".
La industria manufacturera uruguaya agrupa a unas 20.000 empresas. La gran mayoría son microempresas (15.950), representando al 80% del total, mientras que hay 2.900 empresas pequeñas, representando al 15% del total. En tanto, las medianas (930) y las grandes (175) representan -juntas- un 13% del total de empresas manufactureras en Uruguay.
El informe de la consultora Exante también hizo foco en el peso de las empresas de la industria manufacturera por departamento. En este caso, en Montevideo tiene un peso de 8% en el total de empresas. En el caso de los demás departamentos, el resultado es el siguiente: Canelones 11% del total, Maldonado 7%, Colonia 11%, Paysandú 11%, San José 12%, Salto 12%, Tacuarembó 12%, Rocha 10%, Rivera 11%, Soriano 10%, Florida 11%, Cerro Largo 10%, Río Negro 10%, Artigas 11%, Lavalleja 10%, Treinta y Tres 10%, Durazno 9% y Flores 9%.
Por otro lado, el informe destacó que en la industria manufacturera hay unos 170.000 empleos, que representan un 10% del empleo total del Uruguay. Si nos centramos en este punto, la industria manufacturera tiene más peso en el total del empleo que rubros como actividades primarias (8%), la construcción (7%), transporte y comunicación (5%), restaurantes y hoteles (4%). Sin embargo, se encuentra por debajo de sectores como servicios (33%), comercio (18%) y el sector público (15%).
Exante también resaltó que la producción del núcleo industrial (que excluye la refinería de Ancap, las plantas de celulosa de UPM y Montes del Plata y la fábrica de concentrados de Pepsi) lleva 15 años prácticamente estancada. La producción de la industria total, en el período del año 2000 al 2010 tuvo un crecimiento promedio anual de 3,1%, mientras que de 2010 a 2025 tan solo hubo una expansión de 1,9%.
En tanto, específicamente a la producción del núcleo industrial, en el período del año 2000 al 2010 tuvo un crecimiento promedio anual de 4,2%, mientras que en el período 2010-2025 casi que fue nulo (0,7% promedio anual).
A pesar de estos datos no tan alentadores en relación al desempeño de la actividad manufacturera, el salario real en la industria presentó una tendencia creciente, según Exante, siguiendo de cerca al resto de los salarios privados. Es que, según el informe, en el período 2010-2025 el salario real del sector privado aumentó 31%, mientras que en el mismo período, el de la industria manufacturera creció 27%.
Ramas con realidades divergentes
El análisis de ramas del núcleo industrial muestra una foto heterogénea. Casi la mitad (47%) de las ramas industriales lograron crecer si se compara el desempeño del año 2024 versus el de 2010, en donde se destacan ramas como la industria arrocera, la química, los productos plásticos, los panificados, la industria farmacéutica, láctea y la frigorífica. En tanto, el 53% restante se contrajo comparando el desempeño de 2024 versus el de 2010. En este caso, la rubros tradicionales como la metalúrgica, curtiembres, impresión y la industria de bebidas no alcohólicas y cervecera han sufrido retrocesos.
En tanto, Exante también indicó que la pérdida de empleos en la industria ha sido muy generalizada, incluyendo varias ramas que extendieron su nivel de producción en los últimos 15 años. De 41 ramas de actividad, el 49% de ellas tuvo una caída de producción y de personal ocupado (comparando 2024 versus 2010), en donde se destacan la industria textil, productos de caucho, fabricación de vestimenta, la industria pesquera y actividades de impresión.
Por su parte, un 29% tuvo un aumento de producción pero caída del personal ocupado comparando esos dos años. En este caso, las ramas que se engloban son la fabricación de productos de madera, la fabricación de vidrio, alimentos para animales y aceites y grasas.
Por otro lado, un 20% tuvo un aumento tanto en producción como de personal ocupado. En esta línea, resaltan los productos químicos diversos, los agroquímicos, la industria química básica, la automotriz y la farmacéutica.
Tan solo un 2% tuvo una caída de producción pero de aumento de personal ocupado. En este caso, se destaca la rama de elaboración de bebidas malteadas.
Según Exante, "la producción por hora trabajada aumentó considerablemente en los últimos 15 años, aunque recientemente perdió impulso".
Esa ganancia de productividad "en un contexto de estancamiento de la producción industrial" vino acompañada de "una fuerte contracción de las horas trabajadas (-30% en el período 2010-2025) y del personal ocupado (-27% en ese lapso)".
Salarios
A pesar de que la pérdida de empleos en la industria ha sido compensada por mayores empleos en el resto de la economía, el salario promedio en el sector ($ 38.795) es un poco más alto que el del sector privado ($ 34.728), restaurantes y hoteles, servicios, comercio y de actividades primarias.
Sin embargo, aún se encuentra por debajo de salarios como el de la construcción, el transporte y el sector de las comunicaciones.
En otro apartado, el informe elaborado por Exante manifestó que la importancia de la industria en la economía uruguaya ha ido bajando en los últimos años. De hecho, en el año 2000 la industria explicaba un 11% del Producto Interno Bruto (PIB) y en el año 2008 llegó al 13%. Sin embargo, tuvo una caída y para el año 2024 representaba el 10% del PIB,
Por último, de acuerdo con las estimaciones de Exante (basadas en una muestra de empresas medianas y grandes del Uruguay), la rentabilidad operativa de la industria manufacturera se ubica por debajo de la de otros grandes sectores de actividad, como por ejemplo transporte y almacenamiento, la construcción, otros rubros del comercio y consumo masivo.