Ministerio de Economía respaldó el uso de PPP y Cremaf para financiar obras de infraestructura
Oddone respondió a cuestionamientos del exministro de Transporte, José Luis Falero y aseguró que ambos instrumentos seguirán vigentes en este período de gobierno.El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, defendió el uso de los contratos de Participación Público-Privada (PPP) y de Construcción, Rehabilitación, Mantenimiento y Financiamiento (Cremaf) como instrumentos para financiar obras de infraestructura y aseguró que ambas modalidades seguirán siendo utilizadas por el gobierno frenteamplista.
El mensaje fue una respuesta directa a las críticas del exministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, quien cuestionó que el actual gobierno no haya iniciado varias obras viales ya adjudicadas bajo el modelo Cremaf. Entre ellas, mencionó la Ruta 1, el tramo entre Riachuelo y Tarariras; el intercambiador de las rutas 101 y 102; y la Ruta 19, en Durazno. Según Falero, los contratos están firmados y los proyectos prontos para comenzar, por lo que cuestionó la demora.
“No lo hubiese hecho nunca si hubiera sido ministro de Transporte. Si hay algo firmado, se avanza y mientras tanto, vamos viendo cómo acomodamos el cuerpo”, dijo Falero en el marco de la discusión de rendición de cuentas, en el Parlamento. Y agregó que si las obras se hubieran iniciado, “no habría que pagar un peso este año ni durante la mitad del año que viene porque se comenzaba a pagar recién en el segundo semestre de 2026”, una vez terminada la obra, como lo establecen los Cremaf.
De acuerdo con Falero, tanto los proyectos PPP como los Cremaf fueron herramientas “que el país fue encontrando en su momento”. En ese sentido, el senador valoró “la visión” del exministro frenteamplista, Víctor Rossi “cuando observó que se venía un apagón logístico en Uruguay”, porque había crecido la economía, el desarrollo y la productividad pero no había crecido la infraestructura vial. “Eso requería inversión” y se hizo “planificadamente para que no se generara ningún desfasaje”, indicó Falero.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Oddone evitó polemizar con la gestión del gobierno anterior, pero remarcó que las obligaciones actuales, hechas tanto mediante proyectos PPP como Cremaf, son resultado de la ejecución de obras en el período pasado.
"En ningún caso –y lo digo en alusión a algunas cosas que dijo el senador Falero– estamos queriendo decir que heredamos un gasto importantísimo en materia de PPP, sino que simplemente es una constatación de que los números a los que está obligado el país a cumplir con las PPP y con Cremaf son importantes", señaló Oddone.
Según detalló el titular del MEF, las obligaciones por estos contratos pasaron de US$ 80 millones en 2020 a US$ 460 millones en 2024. “No estamos diciendo que eso sea extraordinario, superlativo o inmanejable; estamos diciendo que los números que tenemos que manejar son importantes”, explicó el ministro.
En esa línea, Oddone descartó que hubiera un incremento significativo de las PPP debido a "una acción deliberada del Gobierno anterior para complejizar la situación fiscal" de la actual administración, "sino simplemente que fue lo que ocurrió dada la evolución de los contratos que tuvieron lugar, como consecuencia de que las PPP maduraron", detalló.
“No hay que optar por uno u otro”
Oddone también se refirió a la supuesta dicotomía entre PPP y Cremaf, y afirmó que ambos mecanismos son complementarios y útiles para distintas escalas y tipos de obra.
"Comparto el ciento por ciento de los Cremaf", dijo el ministro y admitió que si bien al principio tuvo dudas, llegó a la conclusión de que "no hay que optar por uno u otro", sino que los dos instrumentos "son complementarios".
En ese sentido, el líder del MEF confirmó que el actual gobierno seguirá utilizando ambas herramientas para financiar obras de infraestructura. "Nuestro compromiso en este gobierno es seguir haciendo uso" de ambos, concluyó.