Las 10 claves del conflicto en el puerto de Montevideo, y cómo van las negociaciones hasta el momento
El camino que atravesó el Sindicato Portuario, la Terminal Cuenca del Plata y el gobierno para llegar a una tregua por 10 días y una reunión decisiva con el Poder Ejecutivo.
El conflicto en el puerto de Montevideo logró un impasse el miércoles debido a que el Sindicato Único Portuario (Supra) aceptó levantar las medidas que tenían a Terminal Cuenca del Plata (TCP), la única especializada en contenedores, paralizada. Desde el jueves volvió a estar operativa y se abrió una negociación entre las partes y el gobierno por 10 días. La TCP (propiedad en 80% de la belga Katoen Natie y 20% del Estado) tiene el 70% del movimiento de contenedores portuario.
1- Implementacion de software
el pasado 3 de octubre, Katoen comenzó a utilizar el programa de software Navis N4 en sustitución del sistema operativo anterior (ASCOT) que funciona en la TCP desde su inauguración en 2001. Esto despertó la molestia del sindicato que entendía que el Navis N4 aumentaría la productividad, automatizaría tareas y eliminaría puestos de trabajo. Por este motivo, los trabajadores se declararon en asamblea general desde el jueves y decretaron un paro cuando recibieron la notificación de la aplicación del Navis.
2- Polémica por uso de chatgpt
el Supra aseguró que el software aumentaría la productividad entre un 20% y 30%. Eso fue extraído de una pregunta realizada a la Inteligencia Artificial ChatGPT, según denunció el gerente de Relaciones Institucionales de Katoen, Fernando Correa a radio Universal y confirmó a El País el secretario general del Supra, Álvaro Reinaldo. “Llegamos al ridículo de tener el comercio exterior parado por lo que dijo el ChatGPT”, indicó Correa y aseguró que la aplicación del software “nada tiene que ver con la productividad”.
3- Reclamo por reducción de jornada laboral
El Supra indicó que debido al aumento de productividad, la jornada laboral para los portuarios debería pasar de ocho a seis horas manteniendo el salario. Sin embargo, el director de la Administración Nacional de Puertos (ANP) por la oposición, Jorge Gandini, sostuvo que es “inviable”. El Supra salió al cruce y afirmó que hace más de 15 años un sector en la TCP trabaja seis horas y no tiene pérdida de salario. “Si no, que vaya a preguntar a Brasil y Europa”, contestó Reinaldo.
4- Buques no llegaron y terminaron en Brasil
La paralización de actividades en el 70% del puerto obligó a algunos buques a modificar su recorrido y descargar la mercadería en Brasil. La empresa Montecon —que trabaja en los muelles públicos— opera el 30% de los contendores y recibió dos buques que iban a TCP. Según había explicado Reinaldo el lunes, tres embarques de las navieras MSC y Maersk tuvieron que redirigirse hacia Brasil. Correa dijo a El País el viernes que entre ocho y nueve buques no llegaron al puerto aunque no especificó las navieras.
5- Propuesta del MTSS y rechazo del Supra
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) realizó una propuesta el martes en una reunión tripartita que implicaba que el sindicato levantara las medidas y establecer un ámbito de diálogo. Horas más tarde, el Supra rechazó la propuesta y se manifestó en la sede del sindicato. Mientras la tensión aumentaba, el presidente de la República, Yamandú Orsi, se manifestó “preocupado” y senadores del Partido Nacional y el Partido Colorado convocaron al ministro de Trabajo, Juan Castillo.
6- Intervención de los ministros y Presidencia
Ante la falta de avances, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez; la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry y el ministro de Trabajo Juan Castillo tomaron cartas en el asunto, se reunieron con el Supra el miércoles y realizaron la misma propuesta que los negociadores del MTSS. Horas de tensión se vivieron en Torre Ejecutiva ya que mientras se realizaba la reunión se vencía el plazo dispuesto por la empresa al gremio para retomar las actividades antes de denunciar el convenio colectivo.
7- TCP casi denuncia el convenio colectivo
La TCP emitió un comunicado el pasado martes en el que advertía al sindicato que denunciaría el convenio colectivo si al otro día a las 15 horas no retomaba sus actividades. En medio de una jornada maratónica de reuniones, la empresa aplazó la denuncia ante la posibilidad de establecer una mesa de negociación. Finalmente TCP mantiene por ahora el convenio colectivo con los trabajadores “a los efectos de haber instalado una mesa de negociación que se encuentra en marcha”.
8- La asamblea del Supra y el anuncio de tregua
El Supra se reunió en asamblea general el miércoles de tarde y luego de casi tres horas anunció que levantaría las medidas y negociaría por 10 días. “Le vamos a dar ese voto de confianza”, señaló Reinaldo luego de la asamblea. Esa noche, Castillo celebró el “triunfo de la estrategia negociadora” y Orsi dijo: “Todos tenemos que poner un poquito de cada uno”. La TCP volvió a funcionar con normalidad el jueves a las 7 de la mañana y recibió camiones a partir de la hora 9.
9- El día después y las pérdidas millonarias
Tal como había advertido al inicio del conflicto, la Unión de Exportadores (UEU) registró pérdidas superiores a los US$ 60 millones, mientras que la Intergremial de Transporte Profesional de Carga constató pérdidas por más de US$ 2 millones. La presidenta de la UEU, Carmen Porteiro, señaló a El País que no lo observa como el final del conflicto, sino como un “respiro” y agregó que la competitividad del país a nivel internacional estuvo “comprometida”.
10- ¿Un trasfondo político en el conflicto?
Senadores nacionalistas especularon con la posibilidad de que el conflicto se deba a una interna entre el Movimiento de Participación Popular (MPP), que tiene a su cargo gran parte del gobierno, y el Partido Socialista (PS), con fuerte presencia en el puerto. “Me parece que lo que hay es internillas entre los tupas y los socialistas”, señaló el senador Sebastián Da Silva. Esto es porque la ministra de Transporte (del MPP), pidió la renuncia a la que era vice de la ANP, Alejandra Koch (del PS).
Similitudes con conflicto en la pesca
Un escenario similar se vivió en junio de este año cuando el sector pesquero estuvo bajo medidas sindicales durante los 80 días de la zafra y resultó en pérdidas millonarias.
El conflicto afectó principalmente a los barcos de captura, cuyos trabajadores reclamaban más horas de descanso y la suma de un tripulante en cada barco con el objetivo de realizar guardias.
La tensión entre empresarios, sindicato y el gobierno no fue la primera ya que en 2024 también tuvo una importante paralización durante siete meses.
Sin embargo, en esta oportunidad, los dueños y gestores de las embarcaciones argumentaron que esta reivindicación no fue acordada en el convenio colectivo de 2024 y que el acuerdo fue firmado de forma bipartita entre el sindicato y cada una de las empresas.
Próximas reuniones
El impasse del conflicto en el puerto abre un ámbito de diálogo entre el gobierno, la empresa y el sindicato durante 10 días sin la aplicación de medidas sindicales. El secretario general del Supra, Álvaro Reinaldo señaló a El País que la reunión deayer no tuvo avances y que se espera al lunes para tener un intercambio más concreto.
Por su parte, el gerente de Relaciones Institucionales de Katoen, Fernando Correa dijo a El País: “Confiamos en la capacidad del Ministerio de Trabajo y de las autoridades para colaborar en que el diálogo fluya y darle tiempo a las personas para que trabajen y salgamos de esta posición ideológica”. También resaltó la importancia de “tratar de que haya la menor interferencia posible” durante los días de negociación que culminarían el 18 de este mes.
Por otra parte, Correa señaló que el Supra retomó sus actividades el pasado jueves, aunque bajo trabajo a reglamento (lo que implica no realizar horas extras, ni cambios de turno, entre otras medidas). “Nos tomó por sorpresa”, indicó Correa. Sin embargo, Reinaldo desmintió este hecho y aseguró que se está trabajando con normalidad.
“El convenio dice que las negociaciones en prevención de conflictos requieren trabajo normal”, sostuvo Correa y agregó: “estamos dándole una oportunidad a la negociación” en referencia a no retirar los beneficios de la negociación colectiva al sindicato. Además, indicó que el sindicato no notificó a la TCP formalmente sobre la continuidad de las actividades, sino que la empresa conoció la noticia a través de la prensa y una llamada telefónica.