Gobierno pospuso obra de canal de acceso acordada con Argentina; Olaizola replicó que hay acuerdos firmados
El diputado blanco Juan José Olaizola insistió en la necesidad de que el gobierno apure esa obra, porque en la región “hay mucho movimiento” a nivel portuario y todos los actores “están jugando”.
Luego de un acuerdo entre los entonces gobiernos de Luis Lacalle Pou y de Javier Milei concretado el 31 de enero de 2024, técnicos uruguayos y argentinos comenzaron a analizar aspectos para llevar la profundización del canal de acceso del puerto de Montevideo a 14 metros. Hoy el canal tiene 13 metros de profundidad.
Uruguay debió esperar diez años para lograr la profundización del canal del acceso -obra clave para mantenerlo competitivo en la región- por desacuerdos con los gobiernos kirchneristas relacionados con aspectos técnicos.
Uruguay también impulsa extender el canal de acceso al puerto capitalino desde el kilómetro 57 al 62 en un futuro próximo.
En la sesión de la comisión de Presupuesto integrada por Hacienda de la Cámara de Diputados realizada el lunes 22, la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, y otros jerarcas expusieron los planes de la cartera para el quinquenio.
Durante su intervención, el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, afirmó que el organismo pretende crear un plan de dragado que permita continuar el mantenimiento de los muelles que tienen 13 metros de profundidad y elaborar el programa para profundizar el dragado y llevar el canal de acceso a 14 metros.
“Ello también implica ensanchar la solera (del canal de acceso), que es una obra importante que estamos planificando y que prevemos comenzar en el año 2027 o 2028”, dijo Genta.
Las afirmaciones de Genta generaron sorpresa en la oposición porque se esperaba que la profundización del canal de acceso estaría dentro de las prioridades de la ANP, ya que mantiene las ventajas del puerto de Montevideo en comparación con terminales de la región en un momento en que el puerto perdió cargas.
En la comisión de Transporte, el diputado blanco y exsubsecretario del Ministerio de Transporte durante la anterior administración, Juan José Olaizola, afirmó: “Nos preocupa que se dilate esta obra. Es una obra importante, es una obra costosa, pero fundamental para el desarrollo del Puerto de Montevideo y para la producción nacional tanto de contenedores, como de graneles”.
El parlamentario blanco agregó que la profundización del canal de acceso supone una “ventaja comparativa fundamental” para el puerto de Montevideo en el contexto de la región, sin duda en el Río La Plata, pero además en la costa este de Sudamérica.
Consultado por El País, Olaizola insistió en la importancia de dar un mayor calado al canal de acceso.
“Consideramos que no se puede esperar al año 2027 o 2028 para comenzar las obras. Me parece que hay que acelerar los plazos, por la importancia que tiene la obra, y además porque Uruguay tiene compromisos firmados con empresas que han invertido en el país y estaba la cláusula de dragar a 14 metros el canal” en esos contratos, dijo Olaizola.
Uruguay se comprometió a dragar a 14 metros de profundidad el canal de acceso al puerto con la Terminal Cuenca del Plata/Katoen Natie de contenedores, UPM en celulosa y la Terminal de Graneles Montevideo (Obrinel S.A.) en graneles.
Olaizola insistió en la necesidad de que el gobierno apure esa obra, porque en la región “hay mucho movimiento” a nivel portuario y todos los actores “están jugando”.
Reiteró que el gobierno tiene que poner la obra en un punto central de la agenda. “Vemos el puerto de La Plata (Argentina), por ejemplo, que ha ganado en actividad. Vemos que el puerto de Buenos Aires ha recuperado transbordos, que nos ha quitado carga por alguna situación cultural en los últimos meses. Entonces el puerto de Montevideo, con el dragado a 14 metros, logra una ventaja comparativa importante en el Río de La Plata”, advirtió Olaizola.
Costo
El 15 de junio de 2024, en una comisión de Transporte, el entonces diputado Martín Tierno (Frente Amplio) señaló que el dragado del canal de acceso significaría remover más de diez millones de metros cúbicos a un costo aproximado de US$ 7 por metro cúbico.
“Estaríamos hablando de US$ 70 millones de dólares; esos son costos estimados y no actualizados”, precisó Tierno.
Otros operadores políticos señalaron que el costo del dragado del canal de acceso y su extensión rondará los US$ 200 millones, sin contar la inversión en mantenimiento del mismo.
Amarre de proa
Tarifas. Hidrografía elabora nuevo decreto tarifario para los puertos deportivos
El director de Hidrografía, Carlos Colacce, dijo el lunes 22 en el Parlamento que se le encomendó elaborar un nuevo decreto tarifario de los servicios de los puertos deportivos. “Las tarifas actuales se rigen por el decreto de tarifas que data del año 2008. A partir del año 2020, por motivos de la pandemia, quedaron reducidas a un 50% y sin la paramétrica de ajuste, lo que perdura hasta la fecha que asumimos”, dijo Colacce. “Justamente, la ministra (Lucía Etcheverry) nos indicó la necesidad de elaborar un nuevo decreto tarifario y, en función del resultado, podremos realmente evaluar las necesidades de ampliación (del puerto de Punta del Este). La ocupación y la tarifa obviamente van de la mano”, explicó.
Rendimiento. ANP hará estudio de flota de dragado; se analiza denunciar acuerdo
La ANP anunció la realización de “Estudio Integral de Flota y Dragado”. El evento fue presentado por el presidente del organismo, Pablo Genta, el gerente del Área Sistema Nacional de Puertos, Néstor Fernández, y los responsables del proyecto, jefe de Departamento Flota y Dragado, Manuel Ferrer y subjefe, Jhon Parodi. El proyecto es prioritario para la ANP y tiene como principal objetivo optimizar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de los recursos de dragado del organismo. A partir de los resultados obtenidos de estudios técnicos se establecerá un Plan Estratégico de Dragado, informó la ANP. Un expediente de la ANP plantea denunciar el acuerdo laboral con el Sector Dragado por bajos rendimientos de dragas públicas.
Laguna Merín. Anuncian que avanza licitación para dragar algunos tramos
La subsecretaria del MTOP, Claudia Peris, informó en el Parlamento que Uruguay integra la Secretaría Técnica de la Hidrovía Uruguay-Brasil, espacio creado por ambos países para coordinar el desarrollo de la futura hidrovía entre la Laguna Merín y la Laguna de los Patos. “Mientras avanza la licitación para el dragado de algunos tramos por parte de Brasil, la Secretaría (del Ministerio de Transporte) lleva adelante la elaboración de la normativa internacional que sería aplicable a la hidrovía una vez que se encuentre operativa”, dijo Peris. En Uruguay ya hay un proyecto de puerto granelero y multipropósito ubicado a poca distancia de la Laguna Merín. La iniciativa fue presentada al gobierno uruguayo en 2012 por el empresario Carlos Foderé.