conPlan de vivienda, las zonas más demandadas para alquilar y comprar, nuevos proyectos y más en “Futuro en obra”

El Plan Quinquenal de Vivienda, las zonas que más se mueven en alquiler y ventas, los nuevos proyectos y los accidentes en la construcción, fueron parte de los aspectos que se hablaron en el evento organizado por El País.

El Plan Quinquenal de Vivienda, las zonas más demandadas y los precios de alquiler y compra, los nuevos proyectos inmobiliarios, los accidentes laborales y más fueron parte de la primera edición de “Futuro en obra, innovación y tendencias en la construcción”, que reunió a la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, el presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, otras autoridades y operadores del sector. En el evento organizado por El País en la mañana de este viernes en el marco de la Feria de la Construcción en la Rural del Prado, se habló la situación en esta materia a nivel local, los desafíos de tecnología aplicada y los problemas en el sector.

También hubo un panel con Matías Acosta, CEO de Tersus Energy; Sebastián Sánchez, director de Kopel-Sánchez; y Sebastián Martínez, CEO de Lyte Iluminación, quienes hablaron sobre innovación y sustentabilidad energética.

Otro de los paneles reunió a Matías Medina, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria; y Gabriel Verdún, gerente de Producto Inmuebles Data de El País, quienes detallaron cómo ven el mapa de Uruguay en esta materia

Y el último panel estuvo integrado por Manuel Ríos, presidente la Liga de la Construcción; y Juan Andrés Roballo, director del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), quienes se refirieron a los accidentes laborales en la industria, entre otros temas.

El periodista de la sección Economía de El País, Lautaro Brum, fue el encargado de moderar los diferentes paneles y de entrevistar a Paseyro y Ruibal.

La ministra Paseyro destacó que la prioridad de esta administración es el acceso a las viviendas por parte de una mayor cantidad de familias, con foco la situaciones de emergencia habitacional y asentamientos.

Se contabilizan 667 asentamientos en el país, la gran mayoría en Montevideo, una realidad que la cartera se propone revertir. En el Plan Quinquenal de Vivienda (2026-2030), presentado en el proyecto de ley de Presupuesto, se plantea un aumento de recursos fundamentalmente para infancia y adolescencia, seguridad y situaciones de precarización.

En esa línea, mencionó varios programas del ministerio (que se mantienen, o se han creado), dirigidos a los sectores más vulnerables, algunos desarrollados o en coordinación con otros ministerios, incluyendo el Ministerio del Interior, y otras entidades del país.

Analizando la situación general, Paseyro agregó que “el compromiso de las familias con el alquiler de vivienda es del 37% de sus ingresos; es muy alto”. En esa línea, habló del “alquiler social”, entre otras iniciativas.

“Queremos un ministerio cercano a la gente, que escuche, con presencia del Estado”, resumió Paseyro.

Situación actual y cambios en la construcción
Ruibal dijo que la mayor transformación del sector en los últimos tiempos ha ocurrido por las nuevas tecnologías, a pesar de que esta industria es de las más lentas en incorporarla. Esto es así, dijo, porque “aún se construye mucho con las manos” y, en especial, porque “este sector genera muchos puestos de trabajo, y eso también se mira, es un freno que está presente”, afirmó.

Actualmente hay una “meseta, pero alta” en cuanto a la mano de obra empleada. Según datos oficiales, hay 56.000 trabajadores del rubro cotizando en el Banco de Previsión Social (BPS). El pilar que sostiene hoy esa empleabilidad es el sector de la vivienda y las obras de infraestructura (no grandes construcciones como lo fue UPM).

Sánchez (Kopel-Sánchez) señaló que la innovación no solo pasa por las nuevas tecnologías, sino por ideas y conceptos en otras esferas, como por ejemplo, a nivel políticas públicas y de gestión, que “hacen que las cosas pasen”. Destacó así las iniciativas de la Comisión de Aplicación de la ley de Inversiones (Comap), que incentivaron a los constructores a invertir. “Un obrero acá trabaja con las mismas herramientas que uno en Alemania; eso no es casualidad, es resultado de las políticas”, afirmó.

Por su parte, Acosta (Tersus Energy), explicó cómo la empresa que representa atiende el tema de la eficiencia energética con soluciones de mayor confortabilidad, como las bombas de calor (que sustituyen a las calderas de gas y leña por equipos más eficientes y ecológicos) y los paneles solares para la generación eléctrica en hogares y empresas. “En el mercado, el consumo eléctrico aumenta cada vez más y estas son soluciones a futuro de la generación eléctrica”, agregó.

En tanto, Martínez (Lyte Iluminación) fue por la misma línea al referirse a las lumínicas que ofrecen, de gran ahorro energético y estética. “La iluminación es lo último que se contrata en una construcción, por eso, a veces el presupuesto queda corto”, señaló. Agregó que el costo inicial de ese tipo de proyectos generalmente es alto, pero que se va viendo su rendimiento con el tiempo.

Nuevas dinámicas, zonas y precios
Medina y Verdún hablaron sobre las nuevas dinámicas del sector, a partir de, por ejemplo, familias con pocos miembros, que llevan a alquilar viviendas más pequeñas, o monoambientes. “Las perspectivas de viviendas son a 10 años, no a 25 años como antes. Eso significa mayor demanda”, afirmó Medida.

De su lado, Verdún dijo que “la ley de Vivienda Promovida fue casi revolucionaria”, al mostrar que modificó la geografía nacional y modernizó barrios, según estudios. Y al referirse a los precios de las viviendas por zonas, avisó: “algo está pasando en Carrasco Norte”, donde las transacciones están aumentando y concretándose rápidamente.

El vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria, pasó revista a los cambios que ha experimentado la composición familiar de hogares uruguayos y al hecho de que están viviendo unos 62.000 extranjeros en el país, lo que ha incidido en los proyectos de construcción de viviendas e inmobiliario.

Los indicadores de demanda y precios de Inmuebles Data (de El País), indican que las zonas no han variado mayormente en los rankings. Por ejemplo, las zonas en los primeros lugares se han mantenido igual. “Sí hay barrios que han ganado peso, como Carrasco Norte, luego La Blanqueada, Barrio Sur y Palermo”, comentó Verdún, al referirse a las novedades que muestran los datos. “Entran ofertas en esas zonas y se traducen en ventas rápidamente”, afirmó.

Otro dato que se manejó es que Montevideo es la ciudad con el precio del metro cuadrado más alto en América Latina.

En ese contexto, Medina afirmó que “en otros países generalmente las familias destinan el 20% de sus ingresos al alquiler de vivienda; acá está entre el 24,5% y el 37,7%”.

En cuanto a la adquisición de inmuebles, tanto Medina como Verdún coincidieron en que hay muchas ventas en el país que no se cierran por gastos comunes muy altos, por el uso de losa radiante o algunos servicios “desorbitados”.

Según la Cámara Inmobiliaria, surgen cada vez más proyectos en el país. “Colón está colapsado por la ley de Vivienda Promovida. La Aguada tiene buena rentabilidad, por los estudiantes que llegan de interior”, destacó Medina.

Finalmente, valoró positivamente que los planes gubernamentales de cara a los asentamientos tendrán seguimiento anual, y no quinquenal, como anunció la ministra Paseyro.

Seguridad laboral
Un tema de gran preocupación que surgió en el evento fue el de seguridad laboral. Ríos puso sobre la mesa las cifras: 12 accidentes fatales en la industria en solo 10 meses. “Los accidentes fatales no son aceptables”, espetó. Consideró que “existen nuevas leyes y decretos, pero eso no es suficiente”.

Roballo tomó la posta para coincidir en que “hay normas, institucionalidad y tripartitas, y no alcanza”. Aseguró que desde Inefop van a profundizar la transversalidad del tema de seguridad, "con mayor decisión".

La venta de Saceem a la francesa NGE
El grupo francés NGE (el cuarto más importante en construcción en ese país) adquirió la constructora uruguaya Saceem este mes. La adquisición busca aprovechar la experiencia de ambas compañías para desarrollar proyectos de infraestructura en la región, según anunció Saceem. Consultado al respecto, Ruibal, que es director ejecutivo de Saceem, aclaró que “el componente uruguayo (en la firma) se mantiene y crece, y yo voy a seguir al frente de la empresa”.

Contó que Saceem ha ido creciendo y que necesitaba un socio aliado más grande. “Por eso nos incorporamos a NGE”, afirmó, agregando que valoraron que “NGE es un grupo moderno, que viene creciendo, con un modelo de negocios muy internacional y con herramientas nuevas”.

Ruibal también destacó que NGE es muy creativa, lo que representa “una oportunidad para Saceem”, al tiempo que ésta le aporta a la francesa un eje de solidez en América Latina.

Acotó que, si se concreta la firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea, también se abrirán puertas para más trabajos que podría asumir el grupo. El objetivo es participar en más proyectos de mayor escala (citó uno de carreteras en Perú), entre otros que ya tienen en la mira.

NGE y Saceem ya habían trabajado juntos en el Ferrocarril Central en Uruguay.

Los auspiciantes del evento fueron Tersus Energy, Tugentman, Cementos Artigas, Lyte Iluminación y Fábrica Italiana.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 17 Octubre 2025