sector forestalEl sector forestal uruguayo proyecta cerrar el año como el principal rubro exportador del país

Lucía Basso advirtió sobre la necesidad de mantener reglas claras y destacó las inversiones en Rivera y Cerro Largo.El sector forestal uruguayo apunta a cerrar el 2025 nuevamente como el principal rubro exportador del país, pese a la baja en los precios internacionales de la celulosa, según dijo la presidenta de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), Lucía Basso, en diálogo con el Informativo Carve de Cierre. También aseguró que la actividad mantiene su dinamismo y continúa atrayendo inversiones de gran porte.

“Por el tema de precios hoy puede estar en segundo lugar, pero la previsión es que al cierre del año el sector forestal vuelva a liderar las exportaciones”, indicó Basso respecto del desempeño del rubro.

Basso explicó que el precio de la celulosa “bajó bastante”, ubicándose actualmente en torno a US$ 500 por tonelada, tras haber superado los US$ 1.000 en los picos de mercado. Aclaró que se trata de un comportamiento “históricamente cíclico”, y aunque la caída fue pronunciada, las operaciones del sector se han mantenido con relativa normalidad.

“Se pueden atrasar cosechas o retiros de madera, pero la ventaja del rubro es que no se trata de un producto perecible”, subrayó Basso.

Expansión. Uruguay cuenta con 1,15 millones de hectáreas forestadas, una superficie que podría seguir creciendo. Basso advirtió que para sostener el atractivo del país frente a otros competidores regionales como Brasil o Paraguay, es fundamental mantener la estabilidad regulatoria y la confianza de Uruguay como un país serio y predecible.

“La ley forestal ha sido política de Estado durante ocho gobiernos. Es clave que lo siga siendo. Los inversores eligen Uruguay por su estabilidad; si eso se pierde, se irán a otro lado”, afirmó.

La presidenta de la SPF destacó tres proyectos industriales que marcarán el futuro del sector: la nueva planta de Braspine en Rivera, la segunda línea de Urufor, también en el departamento de Rivera, y la segunda planta de Lumin en Melo, Cerro Largo.

Estas iniciativas implican inversiones conjuntas cercanas a los US$ 350 millones y se espera que entren en funcionamiento en 2026, generando un fuerte impulso a la cadena de valor de la madera. “Son proyectos que agregan mucho valor al producto, con manufacturas a medida y diversidad de calidades para distintos mercados”, destacó.

Consultada sobre la posibilidad de una cuarta planta de celulosa, Basso aclaró que no existe ningún anuncio concreto al respecto: “Se escuchan versiones, pero no hay nada confirmado”.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 04 Noviembre 2025