ANP eANP estableció tareas para área que liderará Sistema de Puertos; la decisión genera incertidumbre a privados

El actual gerente del Sistema de Puertos fue removido del cargo de gerente general de la ANP en 2016 por adoptar medidas, sin llamar a licitación, que beneficiaban a la empresa Montecon.El directorio de la Administración Nacional de Puertos (ANP) aprobó cuáles serán las potestades y tareas de una repartición clave del organismo: la División Planificación Estratégica Portuaria.

Esta brindará asesoramiento al Poder Ejecutivo y al Sistema Nacional de Puertos en asuntos portuarios, marítimos y logísticos.

La creación de esta división, y sobre todo sus potestades, viene generando gran preocupación en operadores portuarios. "La Ley de Puertos establece que le compete al Poder Ejecutivo la construcción de la política portuaria. Ello no es competencia de la ANP y mucho menos de una repartición de ese organismo. Se pretende generar un "by pass" a la Ley de Puertos para evitar que el Poder Ejecutivo resuelva sobre temas portuarios", dijo un empresario marítimo a El País.

Y agregó que, con el otorgamiento de poder al Sistema Nacional de Puertos, también busca desplazar las funciones del directorio de la ANP, para que los puertos uruguayos sean gobernados por gerentes que sean afines al Frente Amplio y al sindicato portuario y no por representantes políticos.

El 23 de marzo de este año, el presidente de la ANP, Pablo Genta (Frente Amplio), señaló a El País que no había una decisión de cambiar la Ley de Puertos. “Veremos si corresponde modificarla o no. Se está analizando ajustes, porque así lo dicen las bases programáticas del Frente Amplio. Pero no hay nada concreto”, dijo.

Genta, de profesión ingeniero civil, añadió que si finalmente se decide cambiar la Ley de Puertos, “se trabajará con actores involucrados y usuarios para buscar el consenso más amplio. No se va a imponer de un día para otro. Después se verá si (estos cambios) se aplican o no”.

La iniciativa de modificar la Ley de Puertos (N° 16.246) fue planteada por la exvicepresidenta de la ANP, Alejandra Koch, en un documento titulado “Los puertos del Uruguay en clave de desarrollo”.

El 15 de octubre de 2024, Koch propuso “adecuar” la Ley de Puertos, a los efectos de instaurar el Sistema Nacional de Puertos, transformando el organismo en una autoridad nacional.

En este nuevo esquema, dijo Koch, “la ANP deberá evitar que se produzcan monopolios manteniendo la libre competencia y libertad de los usuarios, diseñar el desarrollo portuario con inversión en infraestructura, cumplir con su rol de contralor, optimizar la complementariedad, ser responsable del dragado nacional y garantizar la confiabilidad y seguridad del sistema”.

Sistema Nacional de Puertos
El actual gerente del Sistema de Nacional de Puertos —oficina por donde pasarán todos los planes portuarios— es el arquitecto Néstor Fernández, quien llegó a ser titular de la gerencia general de la ANP durante las gestiones frenteamplistas presididas por el ingeniero Alberto Díaz (2010-2020).

En 2016, Fernández fue relevado de su cargo de gerente general por autorizar, a mediados de 2015, que Montecon realizara una ampliación de tomas de corriente eléctrica para contenedores refrigerados de forma directa y sin llamado público.

Fernández no tenía potestades para decidir en forma unilateral y sin llamar a licitación.

Esa autorización fue denunciada de inmediato por la compañía belga Katoen Natie —que opera la Terminal Cuenca del Plata (TCP)—, y obligó a la administración portuaria a dejar sin efecto la decisión y a realizar un llamado.

Según dijeron fuentes portuarias a El País, en aquel entonces no se realizó ninguna investigación administrativa que analizara la actuación de Fernández.

El cargo
El 3 de abril de este año, de la mano de una de las primeras resoluciones de la actual gestión de gobierno, Ricardo Suárez —esposo de la entonces directora Koch (Frente Amplio), sindicalista y dirigente del Partido Socialista— pasó de subjefe de la División de Seguridad Laboral y de Medio Ambiente a jefe de la División Planificación Estratégica Portuaria, ahora en manos de Fernández.

La División de Seguridad Laboral, en tanto, que se ocupaba de la utilización de cascos y elementos de seguridad en el puerto, fue desmantelada. Sus funcionarios fueron distribuidos a otras oficinas de la ANP.

Al enterarse que Koch —también perteneciente al Partido Socialista— había votado el nombramiento de su esposo a un cargo de relevancia dentro del organismo portuario, la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, ordenó dar marcha atrás a esa designación.

No obstante, Suárez pasó a ser subjefe de la División Planificación Estratégica Portuaria y se nombró a otro funcionario como jefe. Tras este escándalo mediático, Suárez se jubiló y Koch renunció a su puesto —hoy es asesora en el área administrativa y financiera.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 01 Julio 2025