Mercosur UruguayMercosur: Uruguay llega a la cumbre con "señales fuertes" de que el acuerdo con la UE se cerrará en noviembre

El gobierno de Yamandú Orsi, instalado desde la noche de este martes en Buenos Aires (donde se hará la LXV Cumbre de presidentes del bloque), llega al encuentro con las expectativas de que se reflejen "resultados" en materia de apertura de mercados.

El gobierno de Yamandú Orsi, quien desde la noche de este martes ya se encuentra instalado en Buenos Aires para participar de la LXV Cumbre de presidentes del Mercosur —la primera de esta administración frenteamplista— tiene buenas expectativas sobre lo que esta semana podrá anunciarse y discutir en la interna de este bloque.

En el Poder Ejecutivo, y en el equipo del canciller Mario Lubetkin —quien también llegó a la capital argentina por la noche desde Sevilla (España), en donde el presidente participó de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo Sostenible— ven con buenos ojos el trabajo realizado por el gobierno de Javier Milei durante su presidencia pro témpore y, sobre todo, el que pueda desarrollar Brasil en el segundo semestre del año, con la perspectiva de ya mostrar “resultados” en materia comercial.

Porque pese a las diferencias discursivas y de enfoque de la política exterior entre este gobierno y el anterior de Luis Lacalle Pou, lo cierto es que el principal objetivo del Ministerio de Relaciones Exteriores sigue siendo la búsqueda de apertura de nuevos mercados. Y en este sentido, la apuesta prioritaria que tiene hoy la administración de Orsi es que la alianza sudamericana pueda cerrar ya este año el anhelado acuerdo que el Mercosur negocia con la Unión Europea desde 1999 —con varios capítulos de avances y retrocesos—, y que en los últimos meses tomó un nuevo impulso, sobre todo a partir de la firma del acuerdo técnico el 6 de diciembre de 2024 —que dejó a ambos bloques a la espera de las ratificaciones internas.

Entrevistas mantenidas en los últimos días por el propio Orsi —quien en España se reunió con el presidente del Consejo de la Unión Europea, Antonio Costa— y el canciller Lubetkin —que tuvo un encuentro en Roma con el canciller italiano— han llevado al gobierno a entender que la conclusión del acuerdo con los europeos no debería pasar de este año. En concreto, del mes de “noviembre”, señaló a El País una fuente de la Cancillería, que agregó: “Las señales son todas muy fuertes de que, salvo algún evento excepcional, con la presidencia de Brasil concluiremos el acuerdo”.

Orsi, consultado al respecto por Clarín este martes, dijo ser “muy optimista” de que Luiz Inácio Lula Da Silva logrará el objetivo de llevar a buen puerto este largo proceso (ver recuadro).

Todo esto, que incluye también el convencimiento sudamericano de que, a esta altura de los hechos —y pese a las resistencias de los agricultores en particular de Francia y Polonia—, no hay marcha atrás, Uruguay espera que sea parte de las conversaciones a mantener en las dos jornadas de la cumbre —la de este miércoles, entre los cancilleres, y la del jueves, con los jefes de Estado.

La “flexibilización”, el debate que se viene y otros temas
Pero además de este asunto, sobre lo que el Mercosur discute con intensidad a partir de la llegada al poder de Lula Da Silva en enero de 2023, el bloque tendrá en agenda abordar la conclusión del acuerdo que también se negocia con otros cuatro países europeos: en concreto, con los integrantes de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) —a saber: Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein.

A juicio de Uruguay, señalaron fuentes diplomáticas, este proceso debería llegar a un acuerdo por parte del Mercosur durante el desarrollo mismo de la presente cumbre, lo que dejaría al bloque ante la perspectiva de un doble acuerdo que incluye a 31 Estados del viejo continente —si al EFTA se suman los de la UE—, y que a entender de la Cancillería uruguaya debería “dejar atrás” la discusión mercosuriana y nacional de la necesidad de “buscar la apertura de mercados”. En su lugar, razonan en el gobierno, deberá comenzar un debate acerca de “qué productos se buscarán colocar” en los nuevos mercados a punto de abrirse. “Estamos ante un cambio sustancial”, señalaron los informantes.

El tercer tema que Uruguay espera que sea abordado tiene que ver con la necesidad del Mercosur de contar con una mayor flexibilización para con sus socios, cuando estos buscan avanzar en negociaciones con terceros países o que se atiendan preocupaciones específicas. En relación con esto, el gobierno uruguayo ve positivo que esta semana se refrende el acuerdo alcanzado en abril entre los cancilleres, precisamente en Buenos Aires, para ampliar hasta 50 códigos arancelarios la lista de excepciones al Arancel Externo Común, una inquietud planteada por Argentina.

El cuarto elemento que Uruguay espera que se discuta es la también necesaria “modernización” del bloque y aggiornar su funcionamiento a un mundo distinto al de 1991, cuando la alianza se fundó en Asunción.

“El Mercosur tiene que entrar en el escenario de la modernización, pero sobre todo tiene que actuar y obtener resultados”, dijo en esta línea Yamandú Orsi al diario argentino.


Reconocimiento
El presidente Yamandú Orsi recibirá este miércoles a las 18.30, en Buenos Aires, el título de doctor honoris causa de la Universidad de Congreso. Al otro día dará su discurso en la cumbre y regresará a Uruguay por la tarde del jueves, para asistir el viernes al recibimiento del contingente de soldados que afrontó durante largos meses el conflicto en la República Democrática del Congo, en misión de paz.

Horas después, Orsi partirá a Río de Janeiro, para participar de otra cumbre: la que reúne a los Brics (integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Decisión
El mensaje de Lula: Brasil se va a "consagrar" a lograr el acuerdo definitivo con los europeos
El mandatario brasileño afirmó este martes que antes de concluir el período de Brasil al frente de la presidencia pro témpore del bloque va a “a consagrar definitivamente el acuerdo con la Unión Europea”.

Las declaraciones Lula Da Silva se hicieron en una ceremonia con el sector agropecuario, y en las que el mandatario brasileño también aludió a la resistencia que el presidente francés, Emmanuel Macron, tiene frente este acuerdo comercial. En este sentido, recordó que una reciente visita a París le pidió que abriera “su corazón”.

Lula recibirá la presidencia semestral del Mercosur el próximo miércoles de manos del presidente argentino, Javier Milei, en una cumbre que también contará con la presencia de Bolivia, Estado en proceso de adhesión.

El mandatario brasileño ha sido en los últimos años uno de los grandes promotores del acuerdo con la UE, que —además de Macron— es resistido por otros países del bloque comunitario que argumentan supuestas contradicciones con las leyes medioambientales europeas.

A pesar de esas presiones internas, el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, se mostró convencido de que el acuerdo será firmado finalmente en Brasi sobre finales de año.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 02 Julio 2025