La soja le juega unas fichas al aceite para que el precio mejore en medio de una cosecha que puede ser récord
El factor climático está jugando a favor de una zafra que puede ser récord para la soja, el maíz y el arroz.En una semana bisagra para la agricultura, con el comienzo de la temporada pico de cosecha de cultivos de verano y el inicio de la siembra de los de invierno, el factor climático está jugando a favor de una zafra que puede ser récord para la soja, el maíz y el arroz.
En los primeros días de actividad fuerte en la trilla de la soja los primeros resultados muestran que “los kilos van a estar” y que los altos rendimientos de equilibrio parecen estar cumpliéndose para arrojar márgenes económicos positivos.
Para los agricultores de Uruguay es fundamental que se concreten esos buenos rendimientos esperados.
Las proyecciones de alcanzar un récord de 3,5 a 3,6 millones de toneladas de soja se ven cada vez más cerca.
En los primeros días de cosecha se han registrado producciones de 4.000 kilos por hectárea en las chacras más rendidoras y superiores a los 3.000 en chacras que habitualmente promedian menos de 2.500 kg/ha.
Mercado en Chicago y en Uruguay
Con un mercado de precios flojos en la Bolsa de Chicago, en la región los valores encuentran un mayor sostén por las compras de China concentradas en Brasil, que generan una prima positiva respecto a las cotizaciones de la soja estadounidense.
El cierre semanal fue positivo para la oleaginosa en Chicago, que subió 1,1% en el contrato julio y 1,3% en el caso de la soja disponible.
El jueves la referencia de US$ 390 por tonelada fue la más alta en dos meses y el viernes bajo US$ 1, para un cierre semanal en US$ 389,2 por tonelada luego de haber cotizado por encima de US$ 392.
Los precios de los aceites, que dieron sostén a la cotización, se encaminan a una semana muy importante porque la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos publicaría los nuevos mandatos de corte obligatorio para los combustibles, donde habilitaría un aumento de hasta 30% en el uso de biodiésel con combustible fósil.
Esta decisión incrementaría la demanda de oleaginosas en el mercado estadounidense y presionaría los precios al alza.
Además del alza del aceite, el viernes les brindó sostén a los precios de la soja estadounidense la apreciación del real contra el dólar que alcanzó el 2% en la semana, restándole incentivo a las ventas de los productores brasileños en el cierre de la cosecha.
Las referencias en Uruguay se manejaron esta semana sobre los US$ 365 y hasta US$ 370 por tonelada de soja.
Los precios en la región se mantienen estables por la fuerte demanda de China concentrada en Brasil.
El nivel de ventas sigue siendo bajo, sobre el 20% de la producción y eso está impidiendo a los exportadores concretar la llegada de barcos para cargar directamente a puerto y contribuir a la fluidez de la logística de una cosecha desafiante por la cantidad de toneladas a mover entre soja, maíz y arroz.
Trigo, maíz y colza
El trigo cerró una semana de ajuste que llevó la posición diciembre a US$ 213,9 por tonelada, con una baja semanal de 2,6% en la cotización.
Las condiciones secas en parte de las áreas de siembra de trigo de primavera en Estados Unidos permitieron un rebote sobre el final de la semana.
El mercado sigue presionado por las buenas perspectivas para el trigo en Europa en la campaña 2025/26.
La inquietud por los continuos cambios de reglas de está jugando en contra de las perspectivas de demanda futura de trigo estadounidense.
En la previa de la siembra de cultivos de invierno las referencias en Uruguay esta semana se mantuvieron estables en US$ 195 por tonelada para el trigo de la próxima cosecha, mientras que la cebada maltera osciló entre US$ 218 y US$ 213 por tonelada, copiando la cotización de Chicago.
La zafra de invierno está comenzando con las tareas de siembra de las primeras colzas, el cultivo que más crecerá en esta temporada después de un ajuste el año pasado por no poder cumplir con las fechas de implantación.
En el mercado europeo Matif la tonelada de colza cerró la semana en US$ 541 en la posición febrero 2026, referencia de la cosecha uruguaya.
La cotización en el mercado local está entre US$ 475 y US$ 480 por tonelada de colza y mantiene la firmeza a pesar del incremento de oferta en el mercado europeo por el sostén de los aceites.
Con fluctuaciones diarias y un cierre semanal ligeramente a la baja el maíz en Estados Unidos siguió mostrando fluidez en sus envíos al exterior durante el tenso paréntesis que precede a un posible desenlace de la crisis arancelaria.
“El mercado mantuvo una prudente calma por la continuidad del intercambio con México y por la confianza en un rápido acuerdo arancelario entre Estados Unidos y Japón, que es el segundo mayor comprador de maíz estadounidense; al compromiso asumido el jueves de incrementar sus compras de soja, el viernes agregó en la oferta aumentar su demanda de maíz”, consignó la corredora Granar.
En el mercado local en plena cosecha el maíz seco cotiza en US$ 195 por tonelada y el maíz húmedo US$ 180 la tonelada.
El arroz encuentra un piso
La cosecha de arroz retomó la fluidez en la última semana y alcanzó el 75% de avance sobre las 183 mil hectáreas sembradas.
“Se sostienen expectativas de rendimientos en chacras superiores a los obtenidos en la zafra anterior”, informó la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA).
La productividad promedio fue de 8.816 kilos por hectárea el año pasado, y ocupa el cuarto lugar entre las zafras de mayor rendimiento en Uruguay, todas ellas en el último quinquenio.
Así como es un año productivo excepcional, la comercialización se ha hecho trabajosa en un mercado regional con mucha oferta. Así como en la soja, esto representa un problema para el almacenamiento por el volumen de grano que no se embarca, mientras se aguardan oportunidades de ventas.
En el sur de Brasil, la referencia de precios más cercana para el mercado local, la tendencia a la baja de los valores parece haber encontrado un piso para estabilizarse por encima de los US$ 13 por bolsa de 50 kilos.