peajes en la hidrovia paraguay paranaVaticinan duras negociaciones con Argentina por peajes en la Hidrovía Paraguay-Paraná

Javier Milei suspendió por 60 días el cobro a buques que naveguen en aguas argentinas.La Vía Navegable Troncal (VTN) de la Hidrovía Paraguay-Paraná, o “troncal” a secas, tiene 750 kilómetros de extensión. Constituye el cauce de salida al Océano Atlántico del 80% de las exportaciones argentinas, principalmente granos y derivados. Por ese sistema se transportan, además, cargas originarias en Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay.

La concesión del dragado de la Hidrovía estuvo por 25 años en manos de un consorcio privado integrado por la firma belga Jan de Nul y la argentina Emepa, hasta que en setiembre de 2021, tras caducar el contrato, el Estado argentino, a través de la entonces Administración General de Puertos (AGP), se hizo cargo de la administración de la VNT.

En 2022, ocurrió uno de los mayores conflictos en la historia de la Hidrovía: el entonces gobierno de Alberto Fernández decidió, en forma unilateral, cobrar un peaje de US$ 1,47 por tonelada para el transporte internacional en un tramo de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Se trata del trecho comprendido al norte del puerto de Santa Fe y la confluencia con el río Paraguay. En el tramo sur del puerto de Santa Fe, Argentina, no cobra peaje.

Dos años más tarde, la administración de Javier Milei declaró servicio público a las actividades de dragado, redragado, mantenimiento, señalización, balizamiento y control hidrológico de las vías navegables en aguas argentinas.

También en 2024, el Poder Ejecutivo del vecino país delegó en la entonces subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, dependiente de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, la facultad de efectuar un llamado a licitación nacional e internacional por el régimen de concesión de obra pública por peaje o concesión de servicio público mediante el cobro de tarifas, peajes u otras remuneraciones para la modernización y mantenimiento del sistema de señalización y dragado de la Vía Navegable Troncal, comprendida entre el kilómetro 1.238 del río Paraná -una zona conocida como Confluencia- hasta la zona de aguas profundas del Río de la Plata.

El 3 de enero de 2025, Milei creó por decreto la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) y suprimió la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.

Pasaron ocho meses. El miércoles 3, el gobierno del vecino país señaló que, en el marco del reordenamiento llevado adelante en el Río de la Plata para el mantenimiento de las condiciones de navegabilidad y ordenamiento del tráfico y de manera temporal, se entiende “oportuno y necesario” propiciar una bonificación de la tarifa de peaje para todos aquellos buques que hagan uso de la Vía Navegable Troncal.

En la resolución, Argentina explicó que la bonificación de la tarifa de peaje busca potenciar el flujo de buques y estimular el desarrollo del comercio bilateral y regional. Y agregó que dicha medida tendrá un plazo de 60 días. Es decir, finaliza el 3 de noviembre de este año.

La resolución de Argentina generó enseguida repercusiones en Uruguay. Mónica Ageitos, presidenta del Centro de Navegación (Cennave) que aglutina a operadores marítimos, logísticos y portuarios de Uruguay, afirmó a El País que la decisión argentina procura corregir temporalmente “el injusto y negativo impacto” de los peajes que resultaron en costos a la escala de los buques en nuestro litoral oeste y afectaron el normal desarrollo de los puertos uruguayos.

Ageitos recordó que la disposición 22/24 de Argentina introdujo el año pasado un aumento de alrededor del 41% en los peajes fluviales. Y advirtió que una segunda disposición, la 24/24, modificó entre otras cosas la clasificación de la sección de la Rada (km 37-57), generando un incremento total promedio del 111% en los costos del peaje de la VNT a todos los buques que hacían escala en los puertos del litoral uruguayo.

“Es de entender que si bien es una bonificación transitoria (60 días), se debe continuar realizando todos los esfuerzos para que este asunto se resuelva definitivamente y ya no hablemos de “bonificaciones” y que el Uruguay y sus negocios, puedan desarrollarse con normalidad y sin sobre saltos, con la previsibilidad en costos de escala y plan de negocios como corresponde”, expresó la titular del Cennave.

Agregó que es esperable que todo el proceso de reordenamiento que está siendo abordado por las autoridades argentinas en el proceso licitatorio para el dragado y mantenimiento de la VNT sea recogida una solución definitiva para garantizar así el normal relacionamiento entre los países y que las instalaciones y negocios portuarios uruguayos no estén sujetos a cambios y sensibilidades ajenas.

Por su parte, la expresidenta de la Asociación Uruguaya de Derecho Marítimo (AUDM), Florencia Sciarra Marguery, dijo a El País que la reciente suspensión por 60 días del cobro del peaje en la Hidrovía es, sin dudas, una buena noticia para Uruguay.

“El alivio económico inmediato es innegable: hablamos de un sobrecosto millonario que afecta la competitividad del comercio exterior”, dijo la profesional.

Sin embargo, advirtió que Uruguay no debe perder de vista que se trata de una medida temporal. “Es un respiro, no una solución definitiva. Y además, llega acompañada de una contrapartida política: la remoción de un funcionario en la CARP, exigida por Argentina”, recordó.

Señaló que el propio comunicado argentino habla de reordenamiento de actividades y de analizar distintas alternativas para las mejoras en la navegabilidad. “Dicho en otros términos: se abre ahora un nuevo ciclo de negociaciones”, advirtió Sciarra Marguery.

La profesional concluyó: “La reflexión inevitable es esta: si finalmente se deja sin efecto el peaje, ¿qué se nos pedirá a cambio? Uruguay debe celebrar este paso, sí, pero también estar preparado para una etapa de fuertes negociaciones, donde se pondrán en discusión aspectos centrales de la Hidrovía y donde cada país defenderá con firmeza sus intereses”.

Pesca. No hubo acuerdo en la Justicia entre empresas y sindicato.

Seis firmas, agrupadas en la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) y en la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay (CAPU), iniciaron demanda por “daños y perjuicios” al Sindicato de Trabajadores del Mar y Afines (Sutma). Reclaman US$ 27 millones por pérdidas por el conflicto de la pesca, informaron a El País fuentes judiciales. Es la primera vez que empresas inician una demanda a un sindicato por daños y perjuicios debidos a una medida gremial. El lunes 8 en la audiencia de conciliación no hubo acuerdo. Alexis Pintos (presidente) y el abogado del gremio, se presentaron sin documentación que los acreditara como representantes del Sutma, según la fuente.

Puerto. Nuevo servicio de carga Ro-Ro conecta Uruguay, China y Brasil.

El presidente de Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, y el vicepresidente del organismo portuario, Constante Mendiondo, entregaron este martes 9 una placa al capitán del buque San Martín, Ivanov Yordan, por el nuevo servicio Ro-Ro (carga rodante) que operará en el puerto de Montevideo. Según informó la ANP, este servicio conectará China, Brasil y Uruguay. El barco Ro-Ro tiene una capacidad para transportar 3.200 vehículos. El martes 9, cuando amarró en el puerto de Montevideo, el buque llegó con 1.520 autos eléctricos. El operador del servicio es el Grupo Murchison. A su vez, el servicio es agenciado por Global Shipping by AMS, representantes del armador Gold Star Lines/Zim Lines.

Carga. Aduanas informó a empresarios paraguayos porcentaje de escaneos.

Jerarcas aduaneros informaron a empresarios paraguayos los porcentajes de contenedores provenientes de Paraguay escaneados en el puerto de Montevideo. La instancia se realizó en marco de la segunda misión institucional a Asunción del Paraguay propiciada por la Administración Nacional de Puertos (ANP). Según informó el Portal Portuario, entre octubre de 2024 y julio de 2025 del total de 23.432 contenedores procedentes de Paraguay por vía marítima o fluvial y que realizan trasbordo con destino a otro puerto, se escanearon 208 unidades, lo que representa el 0.89% del total. A su vez, el procedimiento de escaneo de esos 208 contenedores insumió un tiempo promedio de 6,39 días.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 15 Setiembre 2025