resultados de UTE y ANCAP en 2024Una de cal y una de arena: acerca de los resultados de UTE y ANCAP en 2024

En el sector eléctrico, fue el primer año pos sequía; en cuanto al área de combustibles, hubo una parada de 297 días por mantenimiento en la Refinería.Hace unas semanas, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó los Resultado del Sector Público a diciembre 2024. También recientemente fueron publicados los estados financieros de las dos empresas estatales del sector energético uruguayo, lo que permite hacer algunas reflexiones acerca del ejercicio el año pasado.

Flujo de fondos de UTE en 2024

Según nuestro análisis de los datos publicados por el MEF, que corresponden a criterio caja, los Ingresos de la empresa eléctrica estatal totalizaron $ 93.8 mil millones en 2024 (US$ 2.33 mil millones, o 2,91% del PIB), mientras que los Egresos alcanzaron $ 93.4 mil millones (US$ 2.32 mil millones, o 2,90% del PIB) [2].

El principal componente de Ingresos fue Ventas de Bienes y Servicios (98%), seguido por Otros Ingresos (2%). El principal componente de Egresos fue Compras de Bienes y Servicios (44%), seguido por Pago de Impuestos a DGI (17%), Inversiones (13%), Remuneraciones (9%), Pago de Dividendos al Gobierno Central (9%), Aportes a BPS (5%), y Pago de Intereses (3%). El Pago de Dividendos fue el más elevado desde 2019 en términos reales, alcanzando 54% del total neto aportado por empresas públicas al gobierno central.

El Resultado (Ingresos menos Egresos) fue positivo por $ 373 millones (US$ 9 millones). La Figura muestra la evolución de estos indicadores de 1999 a 2024.
Por otra parte, en los estados financieros del año,se reporta una ganancia de $ 12.7 mil millones (US$ 315 millones) para UTE, lo que representa un retorno sobre patrimonio de 8.5%.

Flujo de fondos de ANCAP en 2024

Bajo el criterio de caja considerado por el MEF, los Ingresos de ANCAP en 2024 totalizaron $ 136.95 mil millones en 2024 (US$ 3.40 mil millones, o 4,3% del PIB), mientras que los Egresos alcanzaron $ 142.4 mil millones (US$ 3.54 mil millones, o 4,4% del PIB) [*].

Venta de Bienes y Servicios fue el principal componente de Ingresos (96%), seguido por Otros Ingresos (5%), y Transferencias del Gobierno Central (-1%). Respecto a los Egresos, las Compras de Bienes y Servicios fueron el principal componente (61%), seguido por Impuestos a DGI (32%), Remuneraciones (2%), Inversiones (2%), Aportes BPS (1%), Intereses (1%), Variación stock de petróleo (0.4%), y Dividendos en efectivo (0.1%). El Resultado de caja fue negativo por $ 5.4 mil millones (US$ 135 millones), mostrándose en la Figura 2 la evolución de estos flujos.

En los estados financieros individuales de ANCAP, se reporta una pérdida de US$ 118 millones en 2024, lo que representa una pérdida sobre patrimonio de 7,1%.

Algunos eventos para destacar del 2024 que influenciaron estos resultados
Respecto al sector eléctrico, como comentamos en una columna reciente, el año pasado fue el primero libre de sequía desde 2020. En 2024, la generación fue 99% renovable, mientras que la fuente hidroeléctrica fue superior a 50% del total generado, lo que trajo aparejado exportaciones cuantiosas por US$ 134 millones (respecto a US$ 21 millones en 2023). Asimismo, el precio spot fue bajo (promedio 11 US$/MWh), y también fue bajo el costo de abastecimiento de la demanda, que estimamos en el orden de US$ 536 millones neto de exportaciones (respecto a US$ 911 millones de CAD en 2023). El panorama en lo transcurrido del año es otro, con misma cantidad de despacho térmico en el primer trimestre de 2025 que en todo 2024, exportaciones prácticamente nulas, importaciones cuantiosas, y precio spot elevado (123 USD/MWh).

Por su parte, el sector de combustibles líquidos tuvo un evento determinante en 2024, que fue que durante prácticamente todo el primer semestre de 2024la refinería estuvo parada por obras de mantenimiento programado. Se preveía que estas obras durasen alrededor de 100 días, pero se extendieron 297 días debido a tareas previas no realizadas por conflicto sindical, demoras por lluvia, licencia de construcción, entre otros imprevistos.

Según información oficial de Ancap, presentada en los estados individuales del primer semestre de 2024, la parada de la refinería derivó en pérdidas de margen de US$ 670.000 por día, que totalizaron US$ 115 millones. Esto es del orden de la pérdida total registrada en 2024 mencionada. La situación financiera de Ancap está estos días siendo fuertemente debatida entre autoridades salientes y entrantes. Es de esperar que a raíz de este debate nos enteremos si las reformas del sector implementadas o en proceso de implementación por el gobierno saliente serán mantenidas o revertidas por el gobierno entrante. Particularmente en lo que respecta a metodología y frecuencia de fijación de precios, funcionamiento de la cadena de suministro y negocios asociados, regulación e incentivos a la eficiencia.

[*] Producto Interno Bruto (PIB) nominal $ 3.217.85 mil millones, tipo de cambio promedio anual: $ 38,8 en 2023 y $ 40,2 en 2024 según datos de MEF y BCU respectivamente.

-El autor, Felipe Bastarrica, es Director ejecutivo del Observatorio Energía y Desarrollo Sustentable (UCU).

Diario EL PAIS - Montevideo - URUGUAY - 07 Mayo 2025