¿Situación más compleja para la economía de Uruguay? Lo que prevén en crecimiento, déficit, inflación y dólar
La situación económica y presupuestal para este año en Uruguay "nos obliga a sacar el pie del acelerador en algunos casos", dijo el presidente de la República Yamandú Orsi. ¿Cuál es la situación de la economía uruguaya y qué se prevé?.La situación económica y presupuestal para este año en Uruguay "nos obliga a sacar el pie del acelerador en algunos casos y ser prudentes en la adjetivación", dijo el presidente de la República, Yamandú Orsi el sábado. ¿Cuál es la situación y qué se espera en materia de crecimiento económico, déficit fiscal, inflación y dólar para este año y el próximo en Uruguay?
Tras participar en el acto por el 200° aniversario del desembarco de los 33 Orientales el pasado sábado en Soriano, Orsi dijo en rueda de prensa que "en la Rendición de Cuentas va a estar el resumen (de los números); son circunstancias que no esperaba o números que pensaba que eran distintos".
"Son situaciones que nos obligan a sacar el pie del acelerador en algunos casos y ser prudentes en la adjetivación", remarcó y agregó: "hay que mirar al futuro con optimismo y eso a pesar de números que no son los mejores como para arrancar un período de gobierno, pero ya veremos en la Rendición de Cuentas cuáles son esos números. Acá lo que hay que hacer es remangarse y laburar".
¿Cuál es el panorama de la economía uruguaya? En el último trimestre de 2024 el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) se desaceleró al 3,5% interanual desde el 4,4% interanual del tercer trimestre. Según el informe FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus (al que accedió El País) "el sector externo fue el principal responsable de la desaceleración: las exportaciones de bienes y servicios crecieron al ritmo más lento desde el primer trimestre de 2024, mientras que las importaciones repuntaron".
"En contraste, a nivel nacional, el crecimiento del consumo privado fue el factor más destacado, con el ritmo más rápido desde el tercer trimestre de 2023, impulsado por una menor tasa de desempleo. Además, la inversión fija y el gasto público se aceleraron", añadió.
Ese es el punto de partida de la situación económica, ahora ¿qué se espera para 2025 en Uruguay? Los bancos y economistas que responden la encuesta de FocusEconomics esperan que el crecimiento del PIB se mantenga cercano al nivel del cuarto trimestre. En el primer trimestre de este año, las exportaciones de bienes aumentaron respecto a los niveles del cuarto trimestre, aunque también lo hicieron la inflación y el desempleo lo que afecta el consumo de los hogares.
Las estimaciones de crecimiento del PIB para 2024 según el sondeo (para el que respondieron 17 bancos y economistas) son de 2,5%, la misma que en la encuesta de marzo. Las proyecciones van desde 1,9% (JP Morgan) a 3% (Capital Economics y Allianz).
Según el informe, "el proteccionismo estadounidense y la disminución del efecto base de comparación —esto porque en 2023 el crecimiento estuvo afectado por la sequía y en 2024 se dio la recuperación— lastrarán las exportaciones". Por otro lado, advirtió que una expansión económica menor a la esperada en Brasil (uno de los socios comerciales más relevantes para Uruguay) "representa un riesgo a la baja" para el crecimiento de la economía uruguaya.
Para 2025, los economistas y bancos estiman en consenso que la economía uruguaya crecería 2,4% (mismo guarismo que en la encuesta de marzo) con respuestas que van de 2% (Cinve, FitchRatings y JP Morgan) y 3,2% (Fitch Solutions).
¿Qué va a pasar con el déficit fiscal?
Tanto Orsi como el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone han advertido que la situación fiscal es peor a la esperada. Esto porque el déficit fiscal del gobierno central-Banco de Previsión Social (BPS) —que es como se mide internacionalmente— de 3,3% del PIB habría sido 0,5 puntos porcentuales del Producto más alto si se le suman una serie de gastos postergados para este año, superiores a lo habitual, según ha dicho el ministro.
“La situación fiscal de Uruguay es manejable, pero compleja. No hay una situación despejada por el gobierno anterior”, recalcó Oddone semanas atrás en el Almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM).
En ese sentido, los analistas prevén que el déficit fiscal en Uruguay se deteriore levemente en 2024 respecto a 2023. El consenso de los consultados en la encuesta (respondieron siete) prevé que el déficit fiscal del gobierno central-BPS sea de 3,5% del Producto (0,1 punto del PIB más que en marzo). El mínimo previsto es de 1,4% del PIB (Moody’s Analytics) y el máximo es de 4,5% del PIB (Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República).
Para 2025, bancos y consultoras proyectan un déficit fiscal de 3,3% del Producto (0,1 punto del PIB más que en marzo). Las respuestas van de un déficit de 1,5% del PIB (Moody’s Analytics) a uno de 3,9% del PIB (Oikos).
¿Qué puede pasar con la inflación y el dólar en Uruguay?
En cuanto a la inflación en Uruguay, en los 12 meses cerrados a marzo repuntó a 5,7% (desde 5,1% en los 12 meses cerrados a febrero). El informe sostiene que la inflación en 2025 estará afectada por un peso más débil frente al dólar, alejándose de la meta de 4,5% del Banco Central (BCU), que tiene una tolerancia de 1,5 puntos para abajo y para arriba. "Los aumentos repentinos en los precios internacionales de las materias primas representan un riesgo alcista", añadió.
En ese sentido, los bancos y consultoras estiman que la inflación en 2024 será de 5,5% en consenso (hace un mes pronosticaban 5,4%), con una proyección mínima de 4,3% (Allianz) y una máxima de 6% (Instituto de Economía). Todos los analistas prevén que la inflación cierre el año en la meta (ya que el máximo está justo en el límite de la tolerancia).
Para 2025 la previsión de la suba de precios es de 5,4% en consenso (en marzo proyectaban 5,3%), con una estimación mínima de 4,5% (Allianz) y una máxima de 6,2% (Equipos Consultores).
En cuanto al dólar en Uruguay, los economistas y bancos encuestados pronostican que cerrará 2024 a $ 44,80 en consenso (hace un mes lo veían en $ 45,09). La estimación mínima es de $ 41 (Barclays Capital) y la máxima de $ 46,21 (Cinve).
Para fin de 2025 el sondeo arrojó una proyección en consenso de que la moneda estadounidense cotice a $ 46,22 (hace un mes estimaban $ 46,65). Las respuestas van de $ 39 (Barclays Capital) a $ 48,96 (Oikos).