rio uruguay comision binacionalRío Uruguay: comisión binacional se reúne para analizar el dragado del cauce entre Nueva Palmira y Fray Bentos

En la OPP hay dos informes referidos a la factibilidad económica y financiera del dragado a 34 pies (10,3 metros) del Río Uruguay. Hoy la profundidad del cauce fluvila alcanza los 25 pies (7,6 metros).En una sesión plenaria de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), representantes de Uruguay y Argentina se reunirán este jueves para analizar el dragado del cauce fluvial entre los puertos de Nueva Palmira y Fray Bentos.

“Ese es uno de los temas pendientes que vamos a tratar el jueves en la Comisión Administradora del Río Uruguay”, dijo a El País el director de la comisión asesora, Federico Davedere (Partido Nacional).

Al igual que otras entidades binacionales, la CARU funciona mediante subcomisiones donde se reúnen directores con técnicos y luego los informes de las mismas son debatidos en un plenario.

Según informó El País, en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) hay dos informes de consultorías referidos a la factibilidad económica y financiera del dragado a 34 pies (10,3 metros) del Río Uruguay, entre los puertos de Fray Bentos y Nueva Palmira, y sobre una proyección de cargas del puerto fraybentino.

Hoy la profundidad del Río Uruguay alcanza los 25 pies (7,6 metros). Pero hay cuatro pasos donde la profundidad del río es menor. Esas zonas deberán ser dragadas si se pretende mejorar la navegabilidad del afluente, según informaron especialistas a la OPP.

En forma paralela, un estudio realizado por técnicos de distintas materias para la autoridad portuaria de Concepción del Uruguay y grupos empresariales de Argentina y Uruguay estableció que la obra de dragado costaría US$ 34 millones más unos US$ 12 millones anuales por concepto de mantenimiento.

En tanto, un experto marítimo estimó el costo de dragado en US$ 120 millones.

En caso de que la obra se concrete se necesitará también incrementar la profundidad al pie del muelle del puerto de Fray Bentos a 34 pies.

El segundo informe de consultoría en manos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto es una proyección de cargas del puerto fraybentino.

Hay carga suficiente que justifique las mejoras para el puerto de Fray Bentos, ya que el 45% de la producción de granos de Uruguay sale de cultivos ubicados en un radio de 120 kilómetros de esa terminal. Ello representa un mínimo de un millón de toneladas de cereales que hoy son transportadas por 30.000 camiones.

El estudio señala que el dragado del Río Uruguay desde Nueva Palmira hasta Fray Bentos permitirá que barcos puedan zarpar cargados desde el puerto rionegrense.

Mejorar la infraestructura del puerto de Fray Bentos también está en el agenda de la Administración Nacional de Puertos (ANP).

El viernes 22, el presidente del organismo, Pablo Genta, el vicepresidente, Tany Mendiondo, el intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, y gerencias de ANP, se reunieron con actores públicos y privados que integran el Comité de Desarrollo Logístico de Río Negro (CoDeLog), para analizar perspectivas del puerto de Fray Bentos.

Licitación
Según Davedere, otro tema clave que analizará la Comisión Administradora del Río Uruguay será la renovación del contrato con la compañía belga, Jan de Nul, al llegar a su término la licitación por el mantenimiento de la profundización de ese cauce. Davedere informó que Jan de Nul se encarga de la conservación del dragado desde el punto cero de Río Uruguay, ubicado cerca de la ciudad coloniense de Carmelo, hasta el puerto de Paysandú.

Desde 2016 la empresa Jan de Nul realiza trabajos para la Comisión Administradora del Río Uruguay. Esto se ha traducido en tareas como el dragado de los pasos Casablanca y Montaña, y en la profundización y mantenimiento con cuatro dragas de succión, que lograron ocho millones de metros cúbicos

Con ese foco, Jan de Nul tuvo presencia en el Encuentro de Protagonistas 2022 realizado en Montevideo donde se reunieron las principales compañías del sector logístico y actores vinculados a la cadena de abastecimiento.

Obras
Fundada en 1938, Jan de Nul se presenta como líder mundial en obras de dragado, marítimas y portuarias.

Tiene una trayectoria de 30 años de trabajo en la Hidrovía Paraná-Paraguay, una de las obras de infraestructura más importantes del mundo.

Esta ruta fluvial de más de 3.400 kilómetros de largo permite la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

En Uruguay, Jan de Nul ha participado de obras relevantes como el dragado en el canal de acceso al Puerto de Montevideo y la realización de la trinchera del gasoducto Cruz del Sur.

Otro hito es el desarrollo del proyecto del consorcio belga Katoen Natie en la terminal Cuenca del Plata (TCP) para el relleno y nivelación del terreno necesario para la construcción de una terminal de contenedores.

Allí destaca el uso de dos dragas de Jan de Nul que lograron más de 2 millones de metros cúbicos (m3) refulados, según informó la compañía.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 26 Agosto 2025