puerto reunionPuerto en Soriano movilizaría 1,3 millones de toneladas de celulosa y biocombustibles

El Ministerio de Ambiente concretó en el balneario La Concordia, en Soriano, la audiencia pública por el Proyecto Terminal Portuaria Multipropósito, que una resolución de 2024 de Presidencia de la República concedió a la empresa Woil S.A. Estuvieron presentes, entre otros, la gerenta del Área de Evaluación de Impacto Ambiental del Ministerio del ramo, Rosario Lucas; los directores de Planificación y de Arquitectura de la Intendencia de Soriano, Adul Nebú y María Celia Barreiro, respectivamente; el representante de Woil, Andrés Imaz y Walter Sánchez de CSI Ingenieros, que es la empresa que elaboró el proyecto, informó el portal Agesor.

La resolución habilitó la ocupación de la fracción del álveo del río Uruguay adyacente al padrón número 10.790 del paraje Playa de la Agraciada, en ese departamento, para la construcción y desarrollo del cónclave portuario en un área que supera las 32 hectáreas, por un plazo de 50 años. El principal objetivo de la iniciativa es la recepción fluvial, almacenamiento y despacho marítimo de celulosa y biocombustibles renovables de segunda generación, es decir, aquellos producidos a partir de residuos agrícolas, forestales y orgánicos, provenientes de la región a través de la hidrovía Paraguay-Paraná.

Se prevén dos sectores operativos, uno conformado por un muelle multipropósito para buques oceánicos, de más de 200 metros de eslora, hacia el lado exterior del mismo, mientras que del lado interior se prevé la operación simultánea de hasta tres barcazas fluviales que descargarán la celulosa, ambos conectados entre sí con pasarelas de servicio. El conjunto estará unido a tierra con una pasarela para vehículos pesados que accederán por ruta 21.

También se proyecta una zona de espera de barcazas aguas debajo de las obras de atraque. Se movilizarán 1,3 millones de toneladas de celulosa que llegarán de la planta de celulosa de Paracel que se construye en la región paraguaya de Concepción y que podría escalar hasta los 2 millones, y 900.000 m³ anuales de biocombustibles, ambos con destino de exportación. La celulosa arribará en convoyes de 12 barcazas de 2.500 toneladas cada una y a razón de una formación por semana. Mientras tanto, los convoyes de combustibles estarán conformados por nueve barcazas de 3.000 m³ con una frecuencia de uno cada dos semanas.

PUESTOS DE TRABAJO LAS 24 HORAS

En tanto, EL TELEGRAFO accedió al informe elaborado por la firma Woil S.A., donde se especifica que la terminal multipropósito será emplazada sobre el río Uruguay, aproximadamente en el kilómetro 18 (kilómetro cero desde Punta Gorda), estando la terminal terrestre localizada frente al muelle proyectado, en la Microrregión de Dolores, conectándose ambos por una pasarela de circulación y terraplén de avance frontal en la costa. Siguiendo la caminería departamental y la ruta 21 por vía terrestre, se localizará “a unos 10 kilómetros hacia el norte de Nueva Palmira (Colonia) y a 32 kilómetros de Dolores (Soriano), mientras que por agua las distancias son 12 kilómetros al Puerto de Nueva Palmira y 4,5 kilómetros a la Playa de la Agraciada”.

El proyecto, con un monto de inversión superior a los 150 millones de dólares, “generará nuevas fuentes de trabajo y desarrollo de infraestructura para la zona, y será un dinamizador de la producción nacional. Además, permitirá posicionar a Uruguay como punto pivot de entrada y salida de la región, facilitando a los países mediterráneos el acceso a mercados internacionales por vía marítimo-fluvial, complementando el sistema portuario existente en la zona de Nueva Palmira, a unos 10 kilómetros de distancia del proyecto. A su vez, con el proyecto se aumenta el valor agregado nacional, incrementando las exportaciones de servicios logísticos del país”. Las operaciones en la terminal se darán de forma continua, las 24 horas del día.

“Se prevé, una vez implantado el proyecto, el empleo de unas 180 personas, distribuidas en tres turnos de 8 horas cada uno. La terminal contará con equipamiento portuario que permita la operación de las distintas cargas tanto en sentido de exportación como importación, y que permita interactuar entre diferentes artefactos navales (de buque a barcaza o viceversa) sin que sea necesario utilizar previamente las instalaciones de almacenaje en tierra”. Asimismo, la operación de la terminal será supervisada y controlada por un sistema PLC y software Scada con visualización en monitores de video.

Para ello, se proyecta una sala de control desde donde el operador acceda a toda la información de proceso y seguridad. En ella se ubicarán las consolas del sistema Scada, de video vigilancia, de control de acceso, con respectivos monitores de visualización. Las maniobras de aproximación y atraque a los muelles proyectados (de barcazas y buques oceánicos) se logran con asistencia de empujador-remolcador y en caso de los buques oceánicos con propulsión y thrusters propios. Por su parte, se indica que la pasta de celulosa arribará a la terminal en convoys de doce barcazas fluviales, provenientes de Concepción en Paraguay, aproximadamente con una periodicidad semanal. Las barcazas son amarradas en la parte sur de los muelles, en espera a desplazarse a la terminal all weather en el muelle multipropósito para ser descargadas. Y los biocombustibles llegarán a puerto en convoys de nueve barcazas de 3.000 m³ cada una, desde las cuales se descargarán los combustibles que transportan. La frecuencia de arribo será de un convoy cada dos semanas. Para la descarga se prevé trabajar simultáneamente con un máximo de tres barcazas (si se tienen tres tanques con capacidad disponible en simultáneo), con una descarga unitaria de 450 m³ por hora y una duración máxima aproximada de 7 horas por operación de descarga.

EL TELEGRAFO -Paysandu - URUGUAY - 16 Mayo 2025