Las reflexiones de siete destacados empresarios sobre el desarrollo de Uruguay y los negocios
La tercera edición de 2025 de "Encuentros El Empresario" convocó a Eduardo Campiglia, Gonzalo Giambruno, Noelia Copiz, Pedro Moreira, Evaristo González, Leonardo Bello y Mariana Píriz.Para un país pequeño como Uruguay, crecer y desarrollarse siempre ha sido desafiante. Pero a las limitaciones propias que impone su escala, la coyuntura internacional actual ha sumado nuevos escollos, en un mundo más polarizado y dividido.
En ese contexto, proteger las virtudes que han establecido al país como un destino atractivo para las inversiones -seguridad jurídica, estabilidad social, transparencia, respeto por los contratos, entre otras- es fundamental. Sin embargo, eso no basta para alcanzar el crecimiento al que el país aspira. Es necesario dar nuevos pasos para hacer posible ese objetivo.
Esta conclusión surge naturalmente luego de cada almuerzo de Encuentros El Empresario, el ciclo organizado por El País que reúne a destacados líderes de negocios para analizar el presente -y sobre todo- proyectar el futuro del país, sus sectores y empresas. El evento que motiva esta nueva edición especial del suplemento no fue la excepción en relación a esa reflexión. Así queda reflejado en las entrevistas a Eduardo Campiglia, fundador y director de Campiglia; Gonzalo Giambruno, vicepresidente senior de Operaciones de UPM; Noelia Copiz, fundadora y directora de Viasono; Pedro Moreira, CEO de OCA; Evaristo González, CEO de El Clon; Leonardo Bello, gerente general de Secom; y Mariana Píriz, presidenta de Burson y presidenta y CEO de WPP Media.
Invertir y apostar a mejorar la educación es una prioridad compartida por los empresarios. Se trata del instrumento clave que prepara a las personas para un mercado laboral cada vez más exigente, al que ahora se suma el desafío del avance de la inteligencia artificial. Además, contar con talento capacitado es un activo que las empresas -por ejemplo del exterior- valoran a la hora de invertir.
No es, sin embargo, la única condición necesaria para captar nuevos negocios. La rentabilidad y la productividad también deben formar parte de la ecuación, junto con una vocación decidida por una mayor inserción en mercados internacionales. Varias de las empresas cuyos líderes protagonizan este número transitan ese camino fuera de fronteras.
Aunque el tamaño del mercado local es pequeño, Uruguay con sus credenciales históricas y un ecosistema emprendedor y de negocios cada vez más pujante, tiene mucho para crecer de cara al futuro. Está en las manos del sector público, del privado y de la sociedad en su conjunto aprovechar esta oportunidad para dar el salto que el país necesita.
El Estado debe proteger y fomentar la creación de puestos de trabajo y la educación. Hay que analizar bajar el peso de los impuestos para no convertirse en un Estado mayormente recaudador
Evaristo González, CEO de El Clon
Tenemos un capital brutal, comida, paz social y somos tolerantes, pero todo puede cambiar si no se atienden a tiempo los problemas
Eduardo Campiglia, fundador y director de Campiglia
Uruguay tiene tres características difíciles de conseguir: confianza, estabilidad y predictibilidad. Si las mantiene, potencia la competitividad y atrae mejor talento, la economía crecerá.
Pedro Moreira, CEO de OCA
Tenemos profesionales de primer nivel, y lo que cuenta es la actitud y la adaptación al cambio. La clave es rodearse de gente que sienta pasión por lo que hace.
Mariana Píriz, presidenta de Burson y presidenta y CEO de WPP Media Uruguay.
Para seguir creciendo como país y lograr una mejor calidad de vida, es imprescindible tener una población con mayor formación.
Leonardo Bello, gerente general de Secom.
No debemos caer en la complacencia de lo logrado en los últimos años. Debemos analizar cuánto más podemos hacer para continuar habiltando la llegada de inversiones transformadoras.
Gonzalo Giambruno, vicepresidente senior de Operaciones de UPM.
Yo emprendí casi de cero y lo pude hacer porque tuve reglas claras, conté con la tranquilidad de que no iban a ocurrir locuras, de que si cambiaba el gobierno, se podía estar más o menos de acuerdo, pero se mantiene la estabilidad.
Noelia Copiz, fundadora y directora de Viasono.