altos que mujeres en UruguayHombres con salarios 27% más altos que mujeres en Uruguay, ¿en qué lugares se da la menor y la mayor brecha?

Con el objetivo de comprender la dinámica del mercado laboral, el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió un análisis de los salarios reales promedio y de la brecha salarial entre hombres y mujeres en Uruguay durante el período 2018-2024.

Con el objetivo de comprender la dinámica del mercado laboral, el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió un análisis de los salarios reales promedio y de la brecha salarial entre hombres y mujeres en Uruguay durante el período 2018-2024. Según el estudio, los hombres perciben remuneraciones un 27% mayores que las mujeres, incluso en actividades donde se destaca la presencia del personal femenino.

Por este motivo, el INE considera que la diferencia salarial continúa siendo un fenómeno estructural y agrega que el desempeño del análisis no fue homogéneo ya que se observaron importantes diferencias según el sector de actividad, tamaño de empresa, región y sexo de las personas ocupadas.

El estudio analizó los principales sectores de actividad: industria, comercio, servicios y construcción y consideró que si bien las proyecciones son de una “moderada reducción” de la brecha salarial, “las mujeres continúan percibiendo salarios considerablemente más bajos que los hombres”.

Brecha salarial

El estudio reconoce que la diferencia de salarios entre hombres y mujeres es un desafío histórico tanto a nivel nacional como internacional. Según los resultados, entre 2018 y 2019 la brecha salarial se ubicó entre 26% y 28%; entre 2020 y 2021 se registraron aumentos con picos de 28,17% con motivo de la contracción del salario real. Mientras que en 2022 se observaron los mayores valores del período con una diferencia de 28,74%.

Sin embargo, a partir del 2023 esa diferencia se redujo y alcanzó el 25,9% durante el tercer trimestre, mientras que en el mismo período del año siguiente llegó a ubicarse en 25%; el nivel más bajo del período de estudio.

“Los momentos de mayor deterioro del salario real coincidieron con incrementos en la brecha salarial, lo que podría sugerir que los impactos negativos no se distribuyeron de manera equitativa entre hombres y mujeres”, consideró el INE.

Durante los primeros años del análisis, los salarios a nivel país se ubicaron entre $ 31.100 y $ 32.800, aunque a partir del 2020 y con la llegada de la pandemia se observó una importante caída que resultó en salarios de $ 30.041 en el primer trimestre del año.

Análisis por región
Los salarios en Montevideo son un 30% mayores que en el interior. Según el estudio del INE, en la capital los salarios alcanzaron su valor maximo durante el primer trimestre del 2019 ($ 36.159), mientras que en el interior registraron un valor de $ 27.515.

Si bien el impacto de la pandemia fue notorio en todo el territorio nacional, el interior sufrió un importante descenso donde los salarios alcanzaron un promedio de $ 24.864 y en Montevideo se ubicaron en $ 33.278.

“Los salarios en Montevideo se mantienen en niveles superiores a los del interior, lo que refleja tanto la mayor concentración de actividades económicas de alta productividad en la capital como la persistencia de un rezago estructural en el interior”, señala el estudio.

Diferencia por departamento
En relación con los salarios reales promedio, Montevideo presenta el valor más alto del país $ 34.772; seguido por Río Negro con $ 30.847 y Lavalleja con $ 28.438. Sin embargo, los salarios más bajos se registraron en Artigas ($ 19.769), Rocha ($ 20.285) y Treinta y Tres ($ 20.812).

El estudio señaló que la diferencia salarial por sexo en cuanto a cada departamento, el caso de Rio Negro es excepcional. La brecha se encuentra en 78,45% y el INE sostuvo que se debe a la presencia de grandes empresas y proyectos -como UPM- con empleos altamente calificados y mayor participación masculina. A Rio Negro le siguen Tacuarembó con una brecha de 44,67% y Lavalleja con 38,53%.

Entre los departamentos con menor brecha salarial se ubican Rocha (7,81%), Rivera (11,81%), Maldonado (14,97%) y Flores (15,19%). Sin embargo, el INE señala que este fenómeno puede estar asociado a una menor diversificación productiva o a la concentración del empleo femenino y masculino en sectores de remuneración más homogénea.

“Las desigualdades salariales por sexo en Uruguay no solo responden a factores estructurales de discriminación, sino también a dinámicas departamentales vinculadas a la especialización productiva, el tamaño del mercado de trabajo y el peso relativo de determinados sectores de alta remuneración en cada territorio”, indicó el estudio.

Sector de actividad
La industria presenta el mayor salario promedio por trabajador ($ 39.106 a precios constantes de enero de 2018) aunque también registra la brecha salarial más alta (39,84%).

En los servicios, el salario promedio alcanza los $ 30.654 y la bracha salarial es de 19,70%. “Si bien es menor que en la industria, sigue reflejando una diferencia significativa en perjuicio de las mujeres”, señala el estudio. Por su parte, el sector comercio presenta un salario promedio de $ 27.737 -el más bajo del análisis- con una brecha salarial de 28,57%.

La construcción presenta un comportamiento poco frecuente: cuenta con un salario promedio de $ 29.633. Sin embargo, la brecha salarial es negativa (-10,32%), lo que indica que, en promedio, las mujeres perciben mayores remuneraciones que los hombres, lo que puede ser explicado por la reducida participación femenina en el sector y su concentración en ocupaciones de mayor calificación vinculadas a la actividad (arquitectas, ingenieras, prevencionistas, administrativas).

En ese sentido, el sector de la educación también presenta una brecha salarial negativa (-0,13%). Las diferencias más significativas se observan en Servicios sociales y aquellos relacionados con la salud humana (50,12%), Artes, entretenimiento y recreación (46,93%), Industrias manufactureras (40,62%), y Otras actividades de Servicio (39,88%).

Otros sectores que aunque presentan brechas reducidas, continúan siendo ventajosas para el personal masculino son: Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (4,03%) y Transporte y almacenamiento (8,19%).

El INE considera que la brecha salarial es un problema "transversal" para todos los sectores de actividad ya que actividades vinculadas a la Información y comunicación presentan una diferencia de 19,33% y las Actividades profesionales, científicas y técnicas tienen una brecha aún más alta (25,03%).

Tamaño de empresa
La desigualdad más importante se observó en las medianas empresas, donde la brecha salarial alcanzó el 41,52%. Según el análisis, este diferencial podría estar asociado a distintos factores: una mayor segregación ocupacional y sectorial -tendencia a concentrarse en diferentes ocupaciones o sectores económicos-.

Por su parte, las micro, pequeñas y grandes empresas, las diferencias se mantienen en torno al 27% y 29%, lo que indica que si bien las firmas más grandes ofrecen salarios más altos, no significa que existe una mayor equidad de los salarios promedios por sexo. “El tamaño de la empresa constituye un factor determinante en los niveles salariales, pero no asegura una distribución equitativa entre hombres y mujeres”, señaló el INE en su estudio.

Diario  EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 23Setiembre 2025