Habrá mecanismo de consultas permanentes entre Uruguay y Argentina por la planta de hidrógeno verde
Reunión de alto nivel: los cancilleres Lubetkin y Quirno coincidieron en la necesidad de un proceso técnico, científico y ambiental riguroso.
La instalación de una planta de hidrógeno verde en Paysandú volvió a ocupar el centro de la agenda bilateral entre Uruguay y Argentina, a partir de la reunión mantenida este miércoles 26 de noviembre en Montevideo entre el ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, Mario Lubetkin, y su par argentino, Pablo Quirno. El encuentro se desarrolló en la sede de la Cancillería uruguaya como continuidad de la instancia realizada el 18 de noviembre en Buenos Aires, y reunió a autoridades nacionales y departamentales de ambos países, lo que enmarcó la reunión como una instancia de alto nivel político y técnico.
Según explicó Lubetkin, la conversación se extendió durante casi dos horas y permitió un intercambio “muy franco” sobre la propuesta de instalación de la planta, el proceso de evaluación en curso y las consideraciones planteadas por Argentina respecto al eventual impacto del proyecto. El canciller uruguayo destacó la amplitud de la delegación argentina —que incluyó al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y al intendente de Colón, José Luis Walser— y señaló que se trató de una instancia marcada por la confianza y un ambiente “extraordinario” de trabajo.
Lubetkin subrayó que Uruguay se encuentra en la etapa inicial del análisis técnico-científico y ambiental, que comenzó formalmente tras la obtención del Certificado de Clasificación del Proyecto y la Declaración de Viabilidad Ambiental de Localización. “No se trata de un problema de margen político, sino de un proceso basado en la ciencia, la normativa vigente y los mecanismos de evaluación establecidos”, afirmó. Asimismo, sostuvo que la cooperación con Argentina será clave durante esta fase, ya que ambos países comparten intereses y preocupaciones vinculadas al desarrollo de la cuenca del río Uruguay.
El canciller uruguayo insistió en que el progreso de uno de los países no puede concebirse como un perjuicio para el otro, sino como una oportunidad conjunta. “El desarrollo de Uruguay no va a ir contra el desarrollo de Argentina, y el desarrollo de Argentina no va a ir contra el desarrollo de Uruguay. Lo que trabajamos hoy es para potenciar ambos lados”, enfatizó.
Por su parte, el canciller argentino Pablo Quirno expresó que la reunión representó “el encuentro de dos países hermanos” y puso énfasis en el clima de cooperación alcanzado. Recordó que Lubetkin fue el primer ministro de Relaciones Exteriores que visitó Buenos Aires tras su asunción, gesto que interpretó como una señal de la relevancia de la agenda bilateral.
Quirno calificó la reunión como “de altísimo nivel” y afirmó que las observaciones planteadas por Argentina se realizaron desde la buena voluntad y con la expectativa de que sean incorporadas al proceso de evaluación que lleva adelante Uruguay. Entre las cuestiones presentadas por su país, mencionó inquietudes sobre el posible impacto sobre actividades económicas preexistentes en las comunidades ribereñas, el uso racional del río Uruguay y la llamada “contaminación visual” asociada a la localización del proyecto.
El canciller argentino evitó hablar de objeciones formales, y aclaró que su país no se opone a la inversión. “Argentina no se va a oponer nunca a una inversión. Nuestros países necesitan inversiones para crecer. No se trata de uno u otro: tenemos que generar condiciones para que las inversiones lleguen a la región, tanto a Argentina como a Uruguay”, afirmó. También dijo que es fundamental que el proceso de análisis siga su propio ritmo y que no corresponde fijar plazos arbitrarios. “Estamos empezando a desandar un camino y entendemos el ejercicio legal que está realizando Uruguay”, agregó.
Consultado sobre eventuales similitudes con el conflicto por la instalación de la planta de celulosa de Botnia, Quirno descartó la posibilidad de un escenario de tensión. “Argentina y Uruguay no tienen que pasar nunca más por esa situación. Nuestra responsabilidad es trabajar para evitar que algo así vuelva a ocurrir”, sostuvo.
El comunicado oficial emitido tras la reunión reafirmó estos lineamientos y detalló las delegaciones presentes. Por Uruguay participaron, además de Lubetkin, el ministro de Ambiente Edgardo Ortuño, la ministra de Industria Fernanda Cardona, la subsecretaria Valeria Csukasi, el intendente de Paysandú Nicolás Olivera y el jefe de Gabinete Ricardo Baluga. La delegación argentina incluyó, además de Quirno, al gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio, al intendente de Colón José Luis Walser, al subsecretario de Política Exterior Juan Navarro, a la directora de América del Sur Natalia Gunski y al embajador Alan Bereaud.
Según el comunicado, Uruguay informó detalladamente sobre el avance administrativo del proyecto, mientras que Argentina reiteró su interés en “extremar los recaudos para evitar efectos perjudiciales” sobre las actividades económicas locales. También quedó establecido que las observaciones referidas a la localización y la contaminación visual serán analizadas en profundidad en esta fase del proceso.
Ambas partes coincidieron en mantener un diálogo fluido, permanente y transparente durante toda la evaluación, tanto a nivel nacional como local, en el marco de lo que ambos gobiernos definieron como una relación bilateral “óptima y fraternal”.
La planta de hidrógeno verde proyectada en Paysandú —cuyo inicio de obras está previsto para 2026 y el comienzo de operaciones para 2028— se enmarca en la apuesta de Uruguay por el desarrollo de combustibles limpios y la consolidación de su liderazgo regional en energías renovables. La dimensión transfronteriza del proyecto, sumada a su impacto potencial sobre la cuenca del río Uruguay, lo convierten en un tema prioritario de la agenda común entre ambos países.
La reunión cerró con un mensaje compartido: compromiso, cooperación y una voluntad explícita de evitar tensiones y potenciar el desarrollo sostenible de la región. Ambas cancillerías reafirmaron que el proceso recién comienza y que el diálogo seguirá siendo la herramienta central para avanzar con garantías y responsabilidad.
Grupo R Multimedio -Montevideo - URUGUAY - 27 Noviembre 2025
