calificaciónFitch le mantiene a Uruguay la calificación de su deuda, destaca avances, pero también le marca riesgos

La calificadora de riesgo Fitch Ratings mantuvo la calificación de la deuda del país en "BBB"; la mayor asignada por la agencia.La agencia Fitch Ratings mantuvo la calificación crediticia de Uruguay en "BBB" (un escalón por encima del mínimo dentro del grado inversor) con perspectiva estable, impulsada por un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita alto, sólidos indicadores de gobernanza y finanzas externas robustas.

Además, sostuvo que una reducción sostenida de la inflación y el anclaje de las expectativas en torno al objetivo (4,5%), así como avances en la desdolarización y la reducción de la indexación podrían mejorar la calificación.

Fitch también consideró que otros factores que podrían mejorar la calificación son una disminución sostenida de la deuda pública en relación con el PIB, y una mejora de las perspectivas de crecimiento e inversión.

Sin embargo, la agencia considera que la calificación se encuentra limitada debido a perspectivas de crecimiento moderadas, una carga de deuda pública que supera la mediana de "BBB" y sensible a las fluctuaciones del tipo de cambio. Además, resalta el historial de Uruguay con alta inflación y una flexibilidad política limitada por la dolarización, la indexación y la escasa profundidad financiera.

Fitch resaltó que las perspectivas de crecimiento para este año se ubican en 2,4% y recordó que el incremento de 3,4% durante el primer trimestre del año se debió a la reapertura de la refinería de Ancap en La Teja. En ese sentido, sostuvo que si bien el gobierno buscará aumentar el crecimiento a través de la simplificación de la normativa, la eliminación de la burocracia y el aumento de la productividad, la inversión continúa como punto débil en comparación con otros países.

Inflación
La inflación se situó en el 4,2% interanual a agosto, tras haberse mantenido dentro del rango de tolerancia dispuesto por el Banco Central (BCU) de entre 3% y 6%. Las expectativas de inflación a 24 meses cayeron a un nuevo mínimo del 4,9% en agosto, desde el 5,9% registrado en diciembre.

La agencia indicó que el presidente del BCU, Guillermo Tolosa demostró continuidad con la estrategia de desinflación, mediante el aumento de la Tasa de Política Monetaria (TPM) que en la actualidad se ubica en 8,75%.

"A medida que la inflación y las expectativas de inflación se redujeron, el BCU reinició su ciclo de flexibilización en julio, recortando los tipos en 25 puntos básicos en julio y agosto, pero manteniendo los tipos reales por encima de los niveles neutrales", señaló Fitch y agregó: "Mantener una inflación más baja facilitaría otros objetivos, como contener el impacto de la indexación salarial, reducir la dolarización y mejorar la transmisión de la política monetaria".

Presupuesto
Fitch también resaltó el proyecto de ley de Presupuesto presentado el mes pasado al Parlamento por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el que se prevé un aumento del PIB de 2,4% promedio en el período y una consolidación fiscal con el objetivo de alcanzar un déficit fiscal del 2,6% del PIB y un saldo primario (antes del pago de deuda) del 0% al final del mandato.

"Fitch prevé un déficit del 4,1% del PIB en 2026, en línea con el presupuesto quinquenal propuesto. Prevemos que la consolidación fiscal gradual comience en 2027, aunque a un ritmo algo más lento (3,8% del PIB de déficit "neto de cincuentones" frente al 3,5% que prevé el gobierno) debido a un crecimiento más lento de lo previsto por las autoridades y a unos ingresos menores derivados de las medidas fiscales", señaló la agencia.

Por otra parte, la agencia se refirió al aumento de la deuda pública. "Esperamos que la deuda pública bruta aumente a medio plazo debido al aumento de los déficits fiscales y a la indexación de la mayor parte de la deuda en moneda local y que alcance el 69% del PIB en 2027, por encima de la mediana "BBB" del 60%", señaló Fitch y agregó: "El gobierno está modificando el marco fiscal existente, introduciendo un ancla de deuda neta del 65% junto con objetivos de déficit estructural que deben calibrarse a los niveles necesarios para respetar esta ancla de deuda".

Riesgos
Algunos de los efectos que pueden impactar de forma negativa en la calificación establecida por Fitch fue un aumento de la deuda pública en relación con el PIB y un debilitamiento de las perspectivas de crecimiento.

El déficit por cuenta corriente se redujo al 1% del PIB en 2024 debido a la culminación de grandes proyectos de inversión como fue UPM2. Por este motivo, la agencia prevé que se mantenga durante los próximos años.

Por otra parte, Fitch resaltó la relación del país con los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump y señaló que "Uruguay está relativamente aislado de los efectos ya que solo alrededor del 10% de las exportaciones uruguayas se destinan a Estados Unidos".

"Uruguay tiene una puntuación de relevancia ESG (RS) de '5[+]' tanto en estabilidad política y derechos como en estado de derecho, calidad institucional y regulatoria y control de la corrupción", indicó la agencia y agregó: "Estas puntuaciones reflejan la gran importancia que tienen los indicadores de gobernanza del Banco Mundial (WBGI) en el modelo de calificación soberana (SRM) propio de Fitch".

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 20 Setiembre 2025