buque mercante en la HidrovíaDelincuentes abordaron un buque mercante en la Hidrovía y encendieron la alerta regional por seguridad fluvial

Un incidente registrado en el tramo argentino del Paraná generó inquietud en Paraguay y la región. Empresarios piden coordinación binacional y controles sostenidos.Un artículo publicado por el diario La Nación de Argentina reveló un hecho inusual ocurrido a comienzos de octubre en la Vía Navegable Troncal (VNT), que conecta a varios países de la región.

Un buque mercante de bandera paraguaya, identificado como Rosa, fue abordado por desconocidos mientras navegaba por el kilómetro 340 del río Paraná, en las cercanías de San Nicolás

La embarcación transportaba contenedores desde el Puerto de Buenos Aires hacia Asunción. Según informó la empresa propietaria, Naviship Paraguay, un grupo de personas accedió a bordo durante la madrugada con intención de robo. Al ser detectados por la guardia de turno, se activaron las luces de cubierta y la sirena de emergencia, lo que obligó a los intrusos a huir saltando al agua para abordar una lancha que navegaba paralelamente.

No se registraron heridos, aunque se denunció el robo de una motobomba, una máquina para soldar y otros elementos menores. La Prefectura Naval Argentina intervino de inmediato, y el caso está siendo investigado por la Fiscalía Federal correspondiente.

El presidente del Centro de Armadores Fluviales del Paraguay, Bern Gunther, confirmó a La Nación que se trata de un hecho “de alta preocupación”, especialmente por la falta de antecedentes similares en esa zona. “Es el primer evento que estamos detectando y genera inquietud sobre la seguridad de las tripulaciones”, señaló.

Desde la empresa afectada y entidades del sector se solicitó mayor cooperación entre las autoridades navales de Argentina y Paraguay, a fin de reforzar los patrullajes en zonas consideradas de mayor riesgo.

Una vía estratégica bajo presión
Por la Hidrovía Paraná-Paraguay circula más del 80 % del comercio exterior argentino, con más de 4.500 buques y 20.000 barcazas por año, según datos oficiales. Uruguay mantiene un vínculo estratégico con esta vía, ya que buena parte del tráfico fluvial del litoral oeste se articula con ese corredor logístico.

El episodio ocurrido frente a San Nicolás se suma a otras preocupaciones de fondo: las demoras en los procesos de licitación para dragado y balizamiento, los reclamos por el costo del peaje y los riesgos asociados al narcotráfico y el robo de cargas.

En los últimos años se han registrado robos hormiga en el río —principalmente de soja, combustible y cables de acero—, aunque el abordaje directo a un buque mercante con tripulación activa resulta inusual.

Revisión de protocolos y más cooperación
Gunther aclaró que las embarcaciones no cuentan con personal armado, debido al riesgo que implicaría. Por ello, insistió en que la solución pasa por “un control permanente y una comunicación fluida” entre los usuarios y las autoridades. También propuso crear mesas de trabajo binacionales para identificar zonas rojas y desarrollar estrategias de prevención.

Desde la Comisión Permanente de la Cuenca del Plata, su presidente, Diego Azqueta Secco, señaló que la zona de San Nicolás era considerada segura y que el episodio “llama la atención”. Sin embargo, evitó calificarlo como acto de piratería: “Subieron a robar y se fueron; no trataron de controlar el buque”.

Azqueta subrayó que, si bien los contenedores suelen estar bien protegidos, “es preocupante la seguridad de la navegación y de nuestros tripulantes”. Añadió que existen protocolos establecidos: en caso de abordaje, la tripulación debe resguardarse en una zona segura y dar aviso a Prefectura.

Actualmente, los buques cuentan con cámaras de vigilancia, y existe un proyecto del Ministerio de Seguridad argentino para extender el monitoreo a lo largo de toda la vía navegable. “En Paraguay se mejoró mucho el nivel de seguridad. En Argentina se necesita más diálogo para alcanzar estándares similares”, concluyó.

CARMELO PORTAL -Colonia - URUGUAY - 13 Octubre 2025