Unión de ExportadoresCómo afectarán a Uruguay los aranceles del 10% definidos por Trump, según la Unión de Exportadores

Las medidas arancelarias de 10% anunciadas este miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generaron incertidumbre en el comercio internacional, y en Uruguay: desde la Unión de Exportadores advierten que nuestro país “pasará a pagar más arancel en términos nominales”, según informó Montevideo Portal.

El vicepresidente de la gremial, Facundo Márquez explicó preliminarmente cómo estos cambios pueden afectar tanto a Uruguay como al Mercosur, dado que el proteccionismo "va a mover a países a cerrar acuerdos", como el de la Unión Europea y Japón.

"En el corto plazo, Uruguay pasa a pagar más arancel en términos nominales", explicó Márquez. El nuevo esquema impositivo de Estados Unidos establece un arancel del 10% para todos los productos que antes estaban exentos o tenían una tasa inferior. "Si pagábamos 0% por estar dentro de una cuota, ahora pasamos a pagar 10%. Si ya pagábamos 15% o 20%, pagaremos 10% más", precisó.

Esta medida significa que las exportaciones uruguayas hacia el mercado estadounidense sufrirán un encarecimiento inmediato. "El arancel promedio de Uruguay con Estados Unidos aumenta", recalcó Márquez y subrayó que quienes se verán afectados principalmente serán los bienes y no los servicios.

Sin embargo, el jerarca de la Unión de Exportadores aclaró que el impacto varía por sector y depende de la participación de cada producto en el mercado estadounidense, y que "aún es temprano" para saber con certeza.

"El problema no se limita a la relación directa con Estados Unidos, sino que tiene efectos indirectos. Si un competidor nuestro que exportaba a EE.UU. ve su arancel aumentar, puede redirigir sus productos a otro mercado donde nosotros tenemos una posición fuerte, y eso nos perjudica", advirtió Márquez.

La situación del Mercosur

El bloque regional Mercosur también quedó alcanzado por las medidas de Trump, aunque en principio con la misma lógica aplicada a Uruguay. "Tanto Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay recibieron el 10%, que, dentro del esquema general, es el mínimo que otorgaron. Estamos dentro de los países 'amigos'", señaló.

Sin embargo, el vicepresidente de la Unión de Exportadores insistió en que el impacto debe analizarse "más allá" de Estados Unidos.

"El comercio es un juego de varias bandas. Puede que salgamos beneficiados en un mercado, pero si otros países desvían sus productos a América Latina, podemos salir perdiendo", sostuvo el economista.

En esta línea destacó que este tipo de medidas generan movimientos globales y pueden acelerar negociaciones comerciales. "El Mercosur tiene que estar muy atento y seguir avanzando en su agenda de inserción global. No podemos quedar afuera", opinó.

Las (nulas) posibilidades de TLC

Uno de los interrogantes es si este nuevo escenario afectará la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Uruguay y Estados Unidos. Sin embargo, Márquez aseguró que "esto ni abre ni cierra puertas", ya que EE. UU. "no está hablando de TLC con nadie".

Márquez contó que se reunió este mismo miércoles tanto con integrantes de Cancillería como con representantes del Ministerio de Economía y se limitó a calificar que la situación a nivel del Ejecutivo "viene muy dinámica".

UYPRESS  - Montevideo  - URUGUAY - 03 Abril 2025