Asociación de PromoAsociación de Promotores Privados de la Construccióntores Privados de la Construcción

Por lo menos, luego de dialogados con jerarcas, más información de prensa, nos da buen augurio lo que se termine de plasmar, en alguna norma jurídica, léase decreto o resolución ministerial. Por supuesto, la gremial expuso su versión, se nos escuchó atentamente, pero somos dos partes y es entendible que tanto el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial como el Ministerio de Economía y Finanzas, determinen lo que entiendan pertinente.

La vivienda promovida, impulsada por APPCU en el año 2010, le merece a la señora ministra Paseyro el siguiente concepto: “la ley de vivienda promovida ha cumplido un papel importante en la promoción de inversión privada en vivienda, dinamizando la industria de la construcción, generando empleo y profesionalizando el sector inmobiliario. Esto ha contribuido a aumentar de manera significativa el stock habitacional, con un peso relevante en Montevideo y en áreas urbanas consolidadas del interior, demostrando ser una herramienta eficaz para redirigir inversiones hacia la producción de vivienda y generando un volumen importante de actividad en el sector de la construcción y afines.”

Al 31 de julio del año en curso, se promovieron 1576 proyectos, existiendo 290 en estudio. El total de viviendas activas asciende (ya deben ser más), a casi 61 mil. Asimismo, a mayo 25, última información disponible, ha seguido en ascenso el número de cotizantes directos en el BPS, superando la cifra de 56 mil directos. Pero lo medular es la tendencia que es, al alza.

Ya se sabe que, en el régimen tradicional de la vivienda promovida, los proyectos serán gestionados y promovidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Comisión de Aplicación de la ley de Inversiones, Comap. Que, de acuerdo a trascendidos, se unirá junto a la Dirección Nacional de Zonas Francas, en una Dirección Nacional de Incentivo a la Inversión, que según fuentes del Ministerio de Economía…”buscará multiplicar por hasta 50 veces, la velocidad de análisis de los proyectos que se presenten”.

Sin duda este Ministerio de Economía desde que entró en funciones ha tenido como meta, con el norte en el crecimiento, desregular la actividad, conjuntar funciones, eliminar trámites, etc, y la novel Dirección mencionada, que entendemos formalmente irá propuesta en la ley de Presupuesto (valga la redundancia), es un paso en la orientación mencionada.

Respecto al Plan Entre Todos que tomó cuerpo en el año 2022, también vivienda promovida, pero con tope de precio (aspecto en el que trabajamos como gremial a fin del gobierno pasado), se han sugerido una serie de modificaciones, siempre con el anhelo de facilitar el acceso a la vivienda para hogares que, aunque podrían afrontar un alquiler, no accedían a los precios de mercado o la capacidad de ahorro no es la suficiente.

No es del caso abundar sobre aspectos que se introducirían, porque como fue dicho, los mismos surgen de dialogados y también información de prensa, pero esperemos a que se plasmen debidamente en el instrumento jurídico que competa.

Sí es aspiración de la señora ministra, que el programa se difunda por todo el territorio y que siga llegando al interior “con las particularidades que cada territorio tiene, porque no es lo mismo construir en Bella Unión que construir en Durazno”, ministra dixit.

Independientemente de estos segmentos tan marcados, tenemos también a los megaproyectos, que son inversiones desde 4 millones y medio de dólares y hacia adelante, donde ya el Ministerio de Economía y Finanzas, extendió hasta el 31 de diciembre del presente año, el plazo para la presentación de proyectos de los citados.

Entendemos que dicho plazo se prorrogará, de acuerdo a lo que se nos ha manifestado de jerarcas entendidos.

El título de la nota es expresivo y se condice con la realidad. La inversión es el inicio de un ciclo virtuoso, que conlleva capacidad de demandar trabajo por doquier, que dinamiza la economía en lo notorio, pero también a extremos que hasta parecen risueños, como que en derredor de una obra, se agiliza el comercio circundante o se instala, hasta que se vendan más boletos de ómnibus, si fuera el caso.

Para alcanzar la meta de un crecimiento del PIB DEL 2% anual, se necesita una inversión promedio del 20% del citado índice, donde el sector privado debería invertir 12 mil millones de USA (por año). En ese trillo nos encuentran, aspirando a convertirnos en un engranaje de un gran motor.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 24 Agosto 2025