Arazatí estudio muestra que salinidadArazatí: estudio muestra que salinidad por encima de la permitida fue de 620 días en 34 años

El informe señala una disminución gradual hacia el oeste aunque “muchos” eventos por encima del umbral alcanzan también la localidad de Bocas del Cufré.El gobierno de Yamandú Orsi y el consorcio Aguas de Montevideo firmarán los próximos días el documento que suspende por 90 días los plazos del contrato de construcción de la nueva planta potabilizadora en Arazatí.

La intención es aprovechar el tiempo para renegociar el proyecto que fue aprobado por la administración de Luis Lacalle Pou.

“Queremos incluir otro conjunto de escenarios donde hay obras que a nuestro juicio son mucho más importantes y trascendentes y necesarias para cumplir con el objetivo de garantizar el acceso al agua potable. Veremos hasta dónde llegamos con la negociación”, dijo el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, tras la reunión con el consorcio.

El presidente Orsi, en tanto, agregó que ambas partes estaban hablando “muy claro” y que su administración quería que “en lo posible” fuera “otro tipo de obra”. Al ser consultado sobre si se refería a la construcción de represa de Casupá –prometida en campaña y ratificada ya en el gobierno– señaló que no sabía si terminaba de “sustituir todo”. “Es Casupá y algo más”, adelantó y planteó que “todos” estaban dispuestos a encontrar “la mejor salida”.

El punto del que parten en el gobierno es que las inversiones que se realicen tienen que asegurar el abastecimiento de agua potable de la zona metropolitana hacia el 2045, ya que OSE proyecta que para esa fecha el consumo será mayor al que puede producir actualmente la planta de Aguas Corrientes.

Exigida al máximo y sin nuevas obras, la planta puede producir poco más de 700 mil metros cúbicos diarios, un récord de consumo al que se llegó en el verano de 2022.

Para 2045, la demanda proyectada es de 840 mil metros cúbicos de agua potable por día.

Con ese horizonte fue que los privados propusieron Arazatí destacando que será “complementaria” con Aguas Corrientes ya que podrá producir 200 mil metros cúbicos por día que se agregarán al sistema actual.

Sin embargo, la afirmación siempre fue controvertida por el Frente Amplio desde la oposición (así como diversas organizaciones sociales) señalando que no era seguro que la nueva planta pudiera producir esa cantidad debido a los episodios de cianobacterias y salinidad que se registraban en ese punto (Arazatí en San José) del Río de la Plata.

Desde el consorcio replicaron que sí era posible porque además de la planta se construirá un reservorio de agua bruta (pólder) que se utilizará en los momentos en que la salinidad supere los umbrales permitidos. Tendrá capacidad para abastecer por 70 días. Recientemente, también propusieron otras opciones como construir una segunda toma más hacia el oeste en Riachuelo (Colonia) o un embalse en el arroyo Pereira (San José).

La salinidad en la zona
Con el objetivo de determinar cuántos “eventos” había por año en la zona, OSE firmó un convenio con el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (Imfia) para medir la salinidad en el punto elegido para instalar la toma.

Los datos son reportados periódicamente mediante diversos informes que han sido utilizados, por ejemplo, para determinar el tamaño del pólder, aunque las mediciones también se han extendido a otros puntos de la costa uruguaya.

Uno de los últimos trabajos (entregado en marzo) consistió en modelar y medir la salinidad que hubo en Arazatí entre 1988 y 2022 y compararla con otros puntos hacia el oeste. Es un hindcast de salinidad denominado RPsal que detectó eventos que superaran el umbral de 0,45 PSU (el máximo de salinidad autorizado en Uruguay para tomar agua para potabilizar).

Los datos muestran que en ese período en Arazatí hubo “245 eventos de salinidad por encima del umbral que totalizan casi 620 días”, mientras que en Bocas del Cufré (otro punto medido) se calcularon “46 eventos que totalizan 150 días con salinidades por encima del umbral”.

“Se observa una disminución importante de salinidad entre Arazatí y Cufré, aunque muchos de los eventos de salinidad por encima del umbral registrados en Arazatí alcanzan también la localidad de Cufré (con menor duración y menores valores de salinidad), y algunos incluso se registran en Rosario”, dice el informe.

El trabajo también destaca que los últimos años (desde 2020) han sido los que tienen la mayor cantidad de días con salinidad superior al umbral.

Al otorgar la autorización ambiental previa (AAP), los técnicos del ministerio de Ambiente consideraron que el período de retorno de 50 años para eventos de 70 días de salinidad presentado por el consorcio no estaba suficientemente fundamentado y dejaron abierta la posibilidad de que se necesitara ampliar el pólder o disminuir la producción.

“Con la información que se cuenta hasta el momento, no es posible afirmar con certeza cuál resulta ser el período de retorno esperable para un evento de salinidad de 70 días de duración en la zona donde se ubicará la toma de agua del proyecto, ni tampoco prever cómo podrá variar ese período de retorno por efecto del cambio y la variabilidad climática dentro de la vida útil del proyecto”, señala el informe.

De todos modos, los técnicos consideraron que era “precautorio” asumir que la recurrencia esperada de eventos de salinidad durante más de 70 días será sustantivamente inferior a los 50 años estimados por el titular del proyecto.

“En tal sentido, igualmente ese mayor riesgo de falla (que podría estar asociado a un tiempo de retorno del orden de 20 años) no resultaría tal que afecte sensiblemente la decisión de implementar el proyecto, en tanto -según informa el titular- existen alternativas de operación que se pueden ir ajustando en función de lo que resulte la previsión climática/hidrológica, que permitirían mantener un nivel relevante de suministro de agua potable (superior a 150.000 metros cúbicos por día) con un riesgo de falla similar al inicialmente planteado”, sentenciaron.

Un umbral más bajo
Por pedido de OSE, los ingenieros también modelaron la salinidad en la costa oeste con un umbral inferior (0,23 PSU) y detectaron una mayor cantidad de eventos.

En Arazatí se observaron 328 eventos en total de los cuales 292 son de duración menor a 5 días, 31 de entre 5 días y 1 mes, y 4 superan el mes de duración. Los años con mayor salinidad superior al umbral fueron 2020 (210 días), 2021 (108 días), 2004 (103 días), 2022 (78 días) y 2009 (72 días). En Cufré hubo 71 eventos de los cuales 58 fueron cortos, mientras que en Rosario hubo 19 de los cuales solo 1 fue mayor a 5 días y en Juan Lacaze 7.

Diario EL OBSERVADOR -Montevideo - URUGUAY - 19 Abril 2025