Ancap tuvo en 2024 las mayores pérdidas desde 2015, con US$ 118,4 millones, ¿qué estuvo detrás?
El resultado de pérdidas de la petrolera estatal Ancap en 2024 se debió, principalmente, a una parada técnica de la refinería de La Teja que se extendió más tiempo del previsto.
El resultado de pérdidas de la petrolera estatal Ancap en 2024 no fue una sorpresa: en las presentaciones trimestrales del ente se venía advirtiendo el deterioro producto -principalmente- de una parada técnica de la refinería de La Teja que se extendió más tiempo del previsto. Ahora Ancap divulgó el balance de 2024 y dio cuenta que tuvo pérdidas por $ 5.217,6 millones (US$ 118,4 millones, según el tipo de cambio de cierre incluido por el auditor en el balance). Estas son las pérdidas más grandes desde 2015, cuando el rojo había sido de US$ 198 millones.
Además, dejó atrás tres años consecutivos de ganancias (en 2020 había perdido US$ 12 millones).
En 2024 la petrolera estatal tuvo ingresos netos por $ 84.671,5 millones (US$ 1.921,5 millones) y un costo de ventas (crudo y derivados) de $ 82.351 millones (US$ 1.868,8 millones). Esto da como resultado ganancias brutas por $ 2.320,5 millones (US$ 52,6 millones).
Por un lado, los ingresos netos disminuyeron 8,3% respecto a 2023, mientras que el costo de ventas se redujo 0,6% en la misma comparación. Así, las ganancias brutas cayeron 75,4% en 2024 frente a 2023.
La extensión de la parada de la refinería (llegó hasta junio de 2024 y se había iniciado en setiembre de 2023) implicó que mayormente los productos vendidos en 2024 fueran derivados importados, mientras que en 2023 habían sido casi totalmente producidos en La Teja (mediante la refinación de petróleo).
Los gastos de administración y ventas de Ancap totalizaron $ 7.712,9 millones en 2024 (US$ 175 millones), un incremento de 5,6% respecto a 2023.
Estos más otros gastos y restados otros ingresos, llevaron a que Ancap tuviera un resultado operativo de pérdidas por $ 4.915 millones (US$ 111,5 millones). En 2023 había tenido un resultado operativo de ganancias por $ 2.615,9 millones (US$ 67 millones). Este es el resultado que corresponde al negocio puro de Ancap.
Luego, hay que tener en cuenta el resultado financiero neto, que en 2024 fue de pérdidas por $ 2.824,4 millones (US$ 64,1 millones) y en 2023 había sido de ganancias por $ 217,7 millones (US$ 6 millones).
El resultado financiero fue de pérdida por efecto de mayores intereses por los préstamos de corto plazo tomados por Ancap para financiar el capital de trabajo y por la diferencia de cambio perdida, los cuales no llegaron a ser compensados por los ingresos financieros resultado de colocaciones de dinero del ente.
Por su parte, el resultado por participación en empresas vinculadas en 2024 fue de ganancias por $ 1.027,4 millones (US$ 23,3 millones), un 6,9% menor que en 2023.
Así, las pérdidas operativas más las pérdidas financieras netas, menos las ganancias por participación en vinculadas y por resultado por Impuesto a la Renta, arrojan los $ 5.217,6 millones de pérdidas que tuvo Ancap en el ejercicio 2024.
¿Por qué se dice que la parada técnica de la refinería de La Teja de Ancap explica principalmente las pérdidas de 2024? Según los datos proporcionados por el ente cuando presentó su balance al primer semestre, la detención de la producción en la refinería se extendió por 297 días debido a las tareas previas no realizadas por conflicto sindical, demoras por lluvia, licencia de construcción y otros imprevistos. De ese lapso, solo en 2024 fueron 170 días, lo que implicó un impacto estimado en US$ 115 millones (según la comparación del márgen bruto promedio de la estatal con y sin refinería operando a plena capacidad).
Según la explicación de Ancap con los datos a setiembre pasado, "el margen de refinación responde a la evolución relativa del crudo y derivados. Dicho margen evolucionó de valores récords que se dieron durante período 2022-2023, a valores menores, similares a los registrados pre-pandemia. La refinería de La Teja operó a pleno únicamente (desde) el tercer trimestre, por lo tanto, no se logró capturar gran parte del margen potencial".
A eso se sumó que en 2024, los precios de venta de los combustibles estuvieron por debajo de lo que indicaba el Precio de Paridad de Importación (PPI) de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea). El PPI es el cálculo de cuánto saldrían los combustibles puestos en planta de distribución si estuviera liberalizada la importación de los mismos y un privado le compitiera a Ancap.
Por efecto de esto (precio de venta por debajo del que indicaba el PPI), Ancap dejó de percibir unos US$ 40 millones (estimados hasta fin de setiembre). A eso se añade el aporte al subsidio focalizado de supergás que sumaba US$ 19 millones al cierre de setiembre.
Previsión por juicios contra Ancap
El balance auditado por Grant Thornton expresa que "al 31 de diciembre de 2024 existen 61 juicios en curso, que comprenden procesos en los que Ancap es parte demandada, actora o acreedora (concursos). En los procesos en los que es demandada, lo es por un monto total de $ 1.674,9 millones -US$ 38 millones- (una reducción de 26,3% respecto al 31 de diciembre de 2023)".
"El monto referido corresponde a las pretensiones reclamadas a la fecha de cierre de ejercicio. El total de los procesos en trámite corresponden, fundamentalmente, a los siguientes conceptos: daños y perjuicios, responsabilidad por hecho u omisión de la Administración, juicios por cobro de pesos, reparación patrimonial, acciones de nulidad ante el TCA y demandas laborales iniciadas en aplicación de las leyes de tercerizaciones", añade.
"Si bien no es posible predecir con suficiente seguridad el resultado final de la mayoría de los procesos en trámite se estima que existe posibilidad remota que surja salida de recursos para su liquidación. Sin perjuicio de lo expresado, sí puede estimarse el resultado desfavorable de alguno de ellos, por lo cual se realiza la provisión correspondiente", aclara.