Actividad industrial: cuáles fueron los sectores que aumentaron y los que bajaron la producción en el primer trimestre
La Cámara de Industrias (CIU) relevó el desempeño de más de 50 sectores entre enero y marzo de este año.En el primer trimestre del año hubo sectores que lograron aumentar la actividad industrial respecto al mismo período del año pasado.
Entre los más destacados estuvo el que incluye la producción de hormigón, cemento y yeso. También aumentó el de los alimentos, bebidas y tabaco. En sentido opuesto, la fabricación de vestimenta tuvo un comportamiento negativo.
La Cámara de Industrias (CIU) informó que la producción de la industria manufacturera -sin incluir la refinación de petróleo de Ancap- creció 2,5% en relación al primer trimestre del año pasado. En un segundo desglose, excluyendo la producción de Pepsi en zona franca, las dos plantas de UPM y Montes del Plata, la producción aumentó 3,3% en la misma comparación.
El documento recordó que este año la Semana de Turismo transcurrió en abril, mientras que en 2024 fue en marzo, lo que tiene una incidencia al alza en las variaciones interanuales.
Con el primer dato trimestral del año, el sector industrial salió de una fase de estancamiento que se verificó en la segunda parte de 2024. Los dos últimos trimestres (exceptuando la refinería de Ancap, Pepsi y las tres pasteras) tuvieron un resultado nulo de 0%, es decir sin retrocesos o subas.
A los datos de la cámara se sumó un informe del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) que relevó que el núcleo duro industrial presentó una caída de 0,8% en 2024 respecto al año anterior. La consultora añadió que ese comportamiento estuvo asociado con la disminución de 0,3% del índice de personal ocupado y las horas trabajadas.
La industria en el comienzo del año
El actual informe de la CIU relevó que entre enero y marzo de este año el rubro que tuvo un comportamiento más dinámico fue el de metálicas básicas y minerales no metálicos con aumento interanual de 29%. En el interior de ese grupo fue la producción de artículos de hormigón, cemento y yeso que mostró una mayor suba con 45%
En segundo lugar se colocó el segmento de alimentos, bebidas y tabaco que mostró un incremento productivo de 13%. Allí se destacó la elaboración de productos lácteos con una variación positiva de 13,8%.
También tuvo destaque la producción de productos químicos y plásticos que creció 8% respecto a 2024. Dentro del segmento, se verificó un aumento de la actividad en pinturas, barnices y artículos de revestimiento, con variación positiva de 18%.
La CIU informó que la actividad de productos metálicos y de maquinaria y equipos tuvo un aumento interanual de 4%, aunque con incidencia negativa de 0,2 puntos porcentuales
Además, el grupo de madera, papel e imprenta se incrementó 4% respecto a 2024. La producción de pulpa de celulosa, papel y cartón fue la que resaltó dentro del segmento, con 2,4% en la comparación interanual.
En línea opuesta, el sector que tuvo una disminución industrial fue el textil, vestimenta y cueros, que mostró una baja de 14% en relación al primer trimestre de 2024. La mayor incidencia negativa fue en el subrubro de cueros y productos conexos.
Una medición complementaria de la CIU mostró que de 53 sectores relevados hubo 33 que aumentaron la actividad (61%) y 20 que disminuyeron la producción entre enero y marzo de este año.
En ese período, el personal ocupado por el sector industrial descendió 0,9% respecto a igual período de 2024.
Pese al resultado positivo, la industria tuvo un traspié en enero con la salida del país de la autopartista Yazaki. El 30 de ese mes, la empresa japonesa anunció el cierre de sus dos fábricas instaladas en Uruguay y el envío al seguro de paro de aproximadamente 1.000 trabajadores.
La decisión fue tomada -según la visión de la compañía- por los altos costos productivos del país que afectaron significativamente las posibilidades de competir en los mercados globales.