Conaprole planta en RiveraSindicato de Conaprole sale al cruce de la patronal y rechaza argumentos por el cierre de la planta en Rivera

La Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) sostuvo que "Conaprole condiciona el mercado con sus decisiones" y agregó que estaría aplicando medidas durante las próximas horas.

El cierre de la planta 14 de Conaprole en Rivera se concretará el próximo 31 de octubre, según confirmó a El País el gerente general de la empresa, Gabriel Valdés y agregó que el motivo es la baja venta de leche en sachet en el norte del país que se redujo alrededor de un 30% en los últimos seis años. Además, resaltó que el cambio de hábitos alimenticios en la población también influyó de forma considerable en la venta de productos lácteos. Sin embargo, el presidente de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC), Luis Goichea, dijo a El País que “Conaprole condiciona el mercado con sus decisiones”, debido a la falta de oferta en algunos puntos de venta.

El sindicato de Conaprole había señalado que la rentabilidad anual de la planta se ubicaba alrededor del US$ 1 millón. Sin embargo, Valdés sostuvo que “nunca se pueden ganar (esas) cifras”, debido a que la planta se encarga de producir leche tarifada para consumo local. “El objetivo es que el consumidor tenga un precio razonable y económico de un producto que tiene nutrientes únicos”, señaló y agregó que el cierre de Rivera “no afectaría al consumidor final” ya que “van a seguir teniendo el mismo producto en los 23.000 puntos de venta de Conaprole”.

AOEC llamó a consejo nacional de delegados hoy para dialogar sobre la situación de la planta 14. Según comentó Goichea, algunos ámbitos de negociación planteados en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) “fueron dejados de lado”, por lo que el sindicato tiene previsto evaluar medidas que anunciaría en la tarde de hoy en caso de no obtener una respuesta por parte de la cartera.

Valdés sostuvo que la empresa expuso al Instituto Cuesta Duarte un informe con la evolución de las ventas del producto sachet, las capacidades de producción de la planta de Rivera y de ruta 5 además de la estructura de costos que tenía Rivera. Si bien no especificó los costos que conllevaba la fábrica, sostuvo que “habría un ahorro significativo” para la empresa.

Valdés señaló que otro de los motivos que comprometió la decisión fue el estado de la maquinaria de Rivera, que está compuesta por equipos que pasan los 25 o 30 años. “Conaprole invirtió más de US$ 1,200 millones el año pasado en una nueva maquinaria para la planta de ruta 5”, dijo y agregó que con la producción que abarca la planta de Montevideo, la empresa “puede cubrir la demanda del mercado”.

Según explicó Goichea, en reuniones tripartitas con el MTSS, las partes expusieron distintas alternativas para evitar el cierre. “La planta es rentable, eficiente y puede aplicar medidas de mejor gestión”, indicó Goichea y agregó que algunos planteos fueron aceptadas por la empresa. Entre ellos, Conaprole habría estimado una capacidad de ahorro de entre US$ 25.000 y US$ 30.000, de acuerdo con lo que expresó el sindicalista.

Sin embargo, el sindicato habría cuantificado una cifra de ahorro aún mayor entre las medidas acordadas (unos US$ 300.000). Goichea sostuvo que la empresa tenía la intención de ahorrar estas cifras hasta concretar el cierre de la planta, pero el sindicato se resistió ya que el estimativo fue calculado con el objetivo de mantenerla funcionando.

Por otra parte, quien se mostró “preocupado” por esta situación fue el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone. ”Cualquier ministro de Economía lo estaría”, dijo en referencia a la pérdida de empleos que implica el cierre de la planta.

Medidas laborales
El presidente de AOEC, había indicado que “va a haber un conflicto muy grande con pérdidas millonarias” si Conaprole continúa con el proceso de cierre de la planta. Por su parte, Valdés dijo: “Estamos planteando una transición, no un cierre inmediatamente” y agregó que el objetivo del cierre es “optimizar los recursos” mediante el traslado de la producción de Rivera hacia la planta de Montevideo ubicada en ruta 5. Con esta decisión, el CEO aseguró que la empresa está en condiciones de brindar apoyo a los 22 trabajadores para su reubicación en otras plantas del interior “garantizando la estabilidad de todos en Conaprole”. Por su parte, Goichea señaló que el sindicato “no está discutiendo medidas laborales”, porque “significaría aceptar el cierre”.

Durante la última reunión entre la empresa y el MTSS se plantearon distintas alternativas para amparar a trabajadores en seguro de paro. Antes del cierre de Rivera, en 2019 Conaprole debió cerrar las puertas de la planta 10 ubicada en San Carlos, Maldonado. El CEO de la empresa sostuvo que el cierre se debe a los mismos motivos y aseguró que en esa oportunidad, Conaprole cubrió los costos de mudanza de los trabajadores que se dirigieron a la planta de Montevideo. “Hoy también van a estar sobre la mesa”, señaló y agregó que en esa oportunidad, Conaprole ofreció “retiros incentivados” para quienes habían decidido no mudarse.

“Históricamente Conaprole ha sido un empleador muy responsable”, sostuvo Valdés y agregó que “en los últimos meses hemos visto cerrar empresas casi de un día para el otro”. Algunas de las medidas que planteó la empresa al MTSS es la posibilidad de un complemento con la caja de auxilio que tiene la empresa en conjunto con los trabajadores. Además, Valdés agregó que con la rotación de vacantes “ya pueden haber oportunidades en otras plantas”.

Diario EL PAIS  -Montevideo - URUGUAY  - 09 Julio 2025