Sindicato de cañeros de ArtigasSindicato de cañeros de Artigas denuncia que hay "camionetas cargadas de compañeros trabajando por pasta base"

La histórica UTAA planteó ante el Parlamento que hoy existe una "impresionante explotación" en la zona norte del país y de camionetas que "recorren bocas" por trabajadores para la zafra.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) realiza por estas horas una serie de inspecciones en la zona azucarera de Artigas. Más allá de que se trate de un proceso habitual, como siempre sucede ante el inicio de una nueva zafra, en esta ocasión ocurre ante una grave denuncia formulada por el sindicato de cañeros.

"En estos últimos años, lo que se ve de explotación en aquellos lados es impresionante", dijo en el Parlamento el secretario general de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas, la histórica UTAA, relatando hechos que sorprendieron a legisladores de todos los partidos. "Vemos camionetas cargadas de compañeros trabajando por pasta base" afirmó, sin vueltas.

Según el relato de Nicolás Barros ante la Comisión de Asuntos Laborales del Senado el jueves 8, y que varios legisladores trasladaron posteriormente al ministerio, "las camionetas pasan de noche por las bocas, los levantan y los llevan a cortar caña". El gremialista insistió con que los coordinadores de los grupos centralizados, puestos por Alcoholes del Uruguay (Alur), son "cómplices" de esa situación, que en la mayoría de los casos, tiene como "víctimas" a trabajadores centralizados.

Por otra parte, el sindicato denunció ante el Parlamento una serie de casos de explotación infantil. Como el de un chico de 17 años, que desde los 12 es "explotado" por su abuelo, dueño de un grupo tercerizado que trabaja para la compañía estatal, integrante del Grupo Ancap. Según la UTAA, en en estos cinco años lo único que percibió el chico a cambio de su trabajo fue "una bicicleta y una chumbera".

Ante la consulta de El País, la Inspección General del Trabajo confirmó la investigación pero, amparándose en el hecho de que se trata de un expediente abierto, la fuente se excusó de dar mayores detalles.

"Nosotros queremos ser parte del proyecto sucro-alcoholero, pero no vemos que ese proyecto sea una solución para el trabajador", insistió Barros. "Las condiciones de trabajo son pésimas", agregó. El dirigente sindical opinó que las nuevas autoridades del ministerio, desde que asumieron, hicieron "mucho más" que las anteriores en cinco años.

"A nosotros, por reglamento, nos tendrían que dar el agua", dijo. "Siempre hubo un tacho de agua, por si un compañero se corta o si tenemos sed, pero hasta el agua nos negaron estos últimos meses", señaló. "Nadie hace nada por los trabajadores".

Mecanización y la firma "obligada" de un acuerdo
Su compañero, el histórico dirigente Juan Santana, fue en la misma línea. A todos los problemas relatados, le agregó la situación planteada por la llegada de trabajadores brasileños, que vienen a cortar caña "muchas veces en peores condiciones" que los locales. Santana aseguró que el decreto 321/009, que habla sobre seguridad y salud en la agricultura, no se cumple.

Por otra parte, según el sindicato en 2023 se comenzó a implementar la mecanización en la recolección de la zafra. Según Barros, eso le significa a los trabajadores una reducción del 35% en su salario. Si bien dijo no estar en contra de la mecanización —sobre todo para facilitar el trabajo a mujeres o personas de edad—, la UTAA reclamó analizar en qué condiciones utilizarla. "No que se saquen fuentes laborales, y que encima ese 35% se lo queden los patrones, que ya tienen su margen de ganancia", dijo.

Según Barros, en la zafra 2023 se pagaban $ 500 por tonelada. Pero un productor decidió pagar $ 600. El año pasado, la aspiración del sindicato fue generalizar el pago de esos $ 600 por tonelada. "No sucedió", dijo. "Se juntaron la patronal con el gobierno y nos laudaron el convenio".

El acuerdo, que el sindicato firmó "obligado", pauta $ 575 por tonelada. Para el sindicato, hoy ese pago debería estar en $ 750. Lo que sí se logró que los salarios pasen a ajustarse por Índice Medio de Salarios y no por los precios al consumo.

Seguros de desempleo: problemas para jubilarse
En lo que respecta al acceso al seguro por desempleo ante la falta de actividad, Santana recordó que el sector tiene un seguro especial. Dura cuatro meses, pero su monto depende de lo que haya cortado el trabajador. Según indicó, la mayoría promedia entre $ 9 mil y $ 11 mil mensuales. Para los mayores de 50 años es por un año pero, como se prorratea, el monto mensual es menor. "Estaría bueno ver esa situación", reclamó.

Por otra parte, Santana insistió en un viejo reclamo de la UTAA: que cada zafra que realice un cortador, se le compute un año trabajado para su retiro. "Muchas veces, compañeros que hoy se están jubilando no encuentran sus aportes en el BPS", afirmó. "Es muy difícil que el compañero llegue a encontrar una jubilación que le permite sostenerse", afirmó.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 19 Mayo 2025