Se espera una expansión para la colza en la agricultura de invierno, cultivo clave en el éxito de las rotaciones
Mejor márgen de negocio que el trigo y la cebada impulsó su crecimiento, compartirá área con la carinata.Hace un par de zafras la colza experimentó (y por dos años consecutivos) un crecimiento exponencial de su superficie. Esto se debió principalmente a un panorama benevolente en el mercado, que la acercó a tocar incluso los US$ 700 por tonelada. Tras un descenso en el área en la última campaña, se espera que la oleaginosa de invierno vuelva a expandirse.
“Es un cultivo que tiene que formar parte de los sistemas sí o sí”, dijo Enrique Carlos Oyharzábal, productor de Soriano y presidente de la Asociación Agro-Pecuaria de Dolores, quien además fue de los primeros agricultores en desarrollar el cultivo en el país. Entre los beneficios, destacó el manejo de malezas, la diversificación de negocios y funcionar como cabeza de rotaciones.
De todos modos, Oyharzábal dijo que la colza requiere de un muy buen agricultor, porque es un cultivo “exigente, que arranca con la soja o el maíz anterior”.
Sobre el crecimiento de área mencionado anteriormente, el productor dijo que se esperaba una caída ya que el mismo se dio en base a precios. Para este invierno, apareció también la opción de la carinata, otra brassica que en este momento tiene un negocio atractivo. Además, cumple otras funciones como poderse sembrar antes y cosechar después.
Fredy Armand Hugon en tanto, agricultor de Dolores también, dijo que la colza “no es un cultivo sencillo y hay que ponerle pienso, porque no perdona la repetición”.
Acerca de cómo imagina la estructura de los sistemas, Oyharzábal habló de hacer rotaciones “agrointeligentes”, con alta intensidad de cultivos. “Tendrías que partir de maíz o soja de primera, hacer sí o sí una canola o carinata y empezar de allí con cebada o trigo, soja al medio de ambos y cerrarlo con un maíz de segunda”, indicó. “Así tendríamos una rotación potente desde el punto de vista agronómico y con el suelo muy bien cubierto, con cultivos variados y por bastante tiempo”, explicó.
Siembra de invierno 2025.
Sobre la siembra actual, Oyharzábal y Armand Hugon coincidieron en que las lluvias de los últimos días han complicado el panorama. “Algo que estaba sembrado se perdió por las lluvias, otros ni largamos a sembrar por el pronóstico” agregó Orharzábal, quien dijo que “los colceros con este precio vamos a sembrar en junio, pero es importante tener una buena implantación, con cultivos sanos y buena población”.
Armand Hugon por su parte agregó que la primera etapa de la siembra fue compleja por las lluvias, y si bien se esperaba un crecimiento en superficie, esto dependerá de lo que suceda con el clima en los próximos días.
“Precisamos un pronóstico de 10 días para adelante sin lluvias, porque una sembradora entra 5 o 6 días después que paró de llover con clima como el de ahora”, agregó Oyharzábal al respecto.
Si bien no es la situación ideal en fechas de siembra si sigue lloviendo, existe optimismo en el sector agrícola de concretar una interesante superficie de canola en este 2025, cultivo que es “clave” en el éxito de las rotaciones.