cultivo infiernoChacras de cultivos de invierno con buen estado y avanzando, a pesar de tener “un mes de atraso” en las siembras

Panorama promisorio para el trigo, la colza y la carinata, algo más complejo para las chacras de cebada.La campaña de cultivos de invierno promedia el mes de agosto y la realidad es distinta para las chacras en las diversas zonas del país y en los diferentes cultivos, pero con un denominador común: el atraso en las fechas frente al escenario promedio de años anteriores.

Hace algunos días se conocieron los datos de la encuesta agrícola de invierno de DIEA, por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, mostrando un escenario desafiante, que desde el inicio ubicó la zafra unas 49.000 hectáreas por debajo de las que se sembraron en el invierno de 2024.

El informe establecía unas 713.567 hectáreas de cultivos de invierno, ubicando al trigo como el principal con 304.778 hás, seguido por la colza y la carinata con 212.691 hás y en tercer lugar la cebada con 169.869 hás.

A su vez, los precios en este momento tampoco exhiben el mejor escenario para los productores, con una gran expectativa por un contexto geopolítico extremadamente volátil, con valores para el trigo de US$ 200 por tonelada, en la cebada de US$ 196 y en colza de US$ 488. La carinata por su parte está en el eje de los US$ 557, siendo uno de los más atractivos, motivo por el cual impulsó un crecimiento en la superficie de siembra.

“Hemos tenido mucha humedad en el sur, pero vamos saliendo y los cultivos se están reponiendo”, indicó Alexis González, productor y asesor agrícola del sur y litoral del país. “Las colzas se sembraron tarde pero están bastante bien, algunas llegando a floración, la carinata lo mismo y lo importante es que se logró implantar el área”, afirmó.

Para el trigo, cultivo que vuelve a ser el primero en superficie en esta campaña de invierno, el panorama es positivo, “bien fertilizados y preparando la segunda urea”, tal como describió.

Soledad Almada por su parte, asesora de la zona litoral del país, dijo que “las chacras vienen bien, con trigo y cebada entrando en macollaje y un inicio de encañazón más firme en las primeras fechas de siembra y más tímido para los cultivos de mediados de junio”. Las colzas por su parte, según describió, están elongando, salvo las más tardías.

Alexis González, indicó que el escenario más complejo lo atraviesa la cebada, con problemas de implantación que este año tuvieron a maltraer a los productores, en casos con resiembras que incluso lograron instalaciones peores que en su primera instancia.

“Es el cultivo más afectado, aparte del atraso que tienen todas las chacras de invierno”, manifestó.

Maíz. Por otra parte, se están desarrollando los trabajos de cosecha del maíz de segunda, comenzando con las trillas ahora que la humedad se ubica debajo de 16, tal como sostuvo González.

“Por ahora los rendimientos vienen prometiendo y se ubican por encima de 8.000 kilos por hectárea”, dijo el asesor. Entre cosechas y fertilizaciones, se está intentando avanzar con los trabajos en estos días para evitar los pronósticos de lluvias de la próxima semana y encarar una buena primavera para las chacras.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 13 Agosto 2025