socios de la SAU90% de productores socios de la SAU no están en condiciones de asumir sus obligaciones que vencen el 20 de mayo.

Es el primer pago por el apoyo durante la emergencia agropecuaria, pero los problemas climáticos como la caída del precio de la miel impiden que los productores puedan pagar. “En los últimos años la apicultura está pasando momentos muy desfavorables, fundamentalmente por dos motivos”, dijo Diego Charbonnier, integrante de la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) y representante de la misma en la Junta de la Granja.

Esos dos motivos son el clima, que perjudica la producción, y el desplome de los precios internacionales.

Sobre el clima, Charbonnier dijo que “desde hace tres zafras las producciones son magras y está costando pagar las deudas y cubrir los costos de funcionamiento”.

Agregó que a la caída de la producción se sumó que “los precios internacionales bajaron, fundamentalmente por la presencia de mieles chinas en el mercado internacional, son productos de muy bajo precio y de dudosa procedencia, o sea adulterada o hecha en laboratorios, que ingresa al mercado europeo y compite con nuestras mieles.

“Esta es la tercera zafra que se da una baja producción y bajo precio”, enfatizó.

Hace tres zafras el precio “era de US$ 2,5 llegando casi a los US$ 3; luego se desplomó a US$ 1,20 / US$ 1,30; la zafra pasada fue de US$ 1,40 de promedio; y en este momento está a US$ 1,60”, pero va fluctuando.

“Para ser competitivos precisamos que la miel esté en los US$ 2 y con buenos rendimientos” subrayó.

UN AÑO PARTICULAR.

En cuanto al último año, Diego Charbonnier dijo que es “un año particular, con buena primavera con buena floración pero fríos tardíos que hizo que las plantas no segregaran néctar y el acopio por las colmenas fue escaso o nulo”.

A eso se sumó “el efecto de la seca en el verano”, y al llegar “la floración de otoño que era el momento en que las colmenas estaban muy buenas, se dieron lluvias en demasía y eso hizo que las producciones no fueran las deseables, muy por debajo del promedio normal”.

Consultado sobre el apoyo que se dio por la emergencia agropecuaria y los vencimientos de esa ayuda sobre los hay que hacerse cargo a pesar de no tener interés, el entrevistado dijo que efectivamente los créditos de Microfinanzas a los que accedió el sector apícola fueron sin intereses porque estos fueron pagados por el Ministerio con fondos del sistema de emergencia.

Sin embargo, desde “hace meses la gremial apícola (SAU) pidió un corrimiento de los créditos” porque es difícil pagarlos y cumplir, dada las circunstancias antes señaladas (baja producción y bajo precio), pero no se tuvo una respuesta favorable, aunque el Ministerio dijo que estudiará caso a caso, “pero un corrimiento general es muy difícil porque el Ministerio no tiene fondos”.

El problema es que el vencimiento es el 20 de mayo, y hay productores que “han cosechado y hay pagos de miel a 30, 60 o 90 días, lo que complicaría la fecha y generaría un atraso con el préstamo, por lo que la idea es solicitar un corrimiento hasta fin de año”.

Al momento actual “todos los apicultores están al día porque no se llegó al primer vencimiento, pero la SAU hizo un relevamiento sobre la capacidad de pago, resultando que más del 90% tienen dificultades para asumir los pagos, lo que es preocupante, porque esa situación de los socios de la SAU refleja la realidad nacional que incluye a los apicultores no socios”.

REUNIÓN DE SAU CON REPUBLICA MICROFINANZAS.

El 13 de mayo, representantes de la SAU y República Microfinanzas mantuvieron una reunión en la que se trató la posibilidad de un corrimiento en el plazo del pago de la primera cuota cuyo vencimiento es el martes 20 de mayo.

Sin embargo, no es posible llegar ese corrimiento.

Por lo tanto:

Aquellos productores que ya pagaron o piensan pagar, el crédito sigue con normalidad con un interés a tasa 0, como se pactó en el año 2023.
Aquellos productores que puedan llegar a tener alguna dificultad para el pago de la primera cuota, en todos los casos, tienen que hablar con el asesor de créditos de República Microfinanzas de su localidad y plantear de qué manera se va a hacer efectivo el pago de la primera cuota.
Aquellos productores que hayan vendido miel y no la hayan cobrado aún, de todas formas tienen que presentarse y plantear el tema, cuando podrían hacer efectivo el pago, pagando los intereses correspondientes por el pago tardío. Lo ideal sería que el exportador que les compró la miel les adelantara un cheque diferido y el mismo se descontaría del crédito en forma inmediata.
Además, desde SAU se planteó la posibilidad de un pequeño nuevo crédito para cubrir el primer pago de la primera cuota, con vencimiento a diciembre 2025, a lo cual fue considerado como no viable por la casa bancaria.

Se informó que este tipo de créditos están regulados por el Banco Central del Uruguay y una vez pasados los 60 días del vencimiento y no pago de la cuota correspondiente, el productor pasaría a categoría 3, y pasados 30 días más se pasaría los antecedentes del productor al clearing de informes, según la normativa del Banco Central.

El no pago de la totalidad del crédito genera intereses de mora que ronda en un 24%. De todas formas, es importante que los productores que tengan dificultades se asesoren con el asesor de créditos referente de su localidad y en la medida de lo posible hay buena disposición para solucionar el tema.

TODO EL CAMPO -Montevideo - URUGUAY - 19 Mayo 2025